la última semana de junio la dedicamos a conocer un poco Dinamarca; la posibilidad de un concierto de rock abre la puerta a un turismo convencional, sin pretensiones de aventura.
primero visitamos la ciudad de Helsingør, al norte de Copenhague
castillo de Kronborg en Helsingør. foto: Félix Escobarel «sirenito» de Helsingor, se llama Han. foto: Félix Escobarcoloridas calles de Helsingør. foto: Félix Escobar
al día siguiente Raquel y Carmen llegan de un par de días por Malmö en la vecina Suecia y se unen a nosotros para conocer Copenhague en un par de días
NyHavn, el puerto turístico. foto: Félix EscobarLa Ópera. foto: Eva AbascalInderhavnsbroen, un puente que desplaza su parte central para que puedan pasar los grandes barcos. foto: Eva Abascalel osazo y las ositas. foto: Félix Escobarla famosa Sirenita. foto: Eva AbascalFuente de Gefion. foto: Félix EscobarRosenborg Slot. foto: Félix EscobarBorsen, la Torre de La Bolsa. foto: Eva Abascalsubida en espiral a la Torre Redonda. panorámica: Félix Escobarvistas desde la Torre Redonda. panorámica: Félix Escobarvista desde La Torre Redonda. foto: Félix Escobarcolorido y bicicletas es la tónica de las calles en las ciudades de Dinamarca. foto: Félix Escobarcambio de guardia… foto: Félix Escobarbaños públicos. foto: Félix Escobarpuesta de sol eterna sobre NyHavn. foto: Félix Escobar
también fuimos un día a ver Odense
Iglesia de San Albano, Odense. foto: Félix Escobartiene un parque fluvial muy bueno, al fondo la Iglesia de San Canuto. foto: Félix Escobarcastillo de los cuentos de Hans Christian Andersen. foto: Raquel Gonzálezescultura de Hans Christians Andersen, se ve que nació por aquí. foto: Eva Abascalcalles muy decoradas. foto: Félix Escobaraquí hay un azud que retiene el agua y se puede navegar un poco. panorámica: Félix Escobarnavegando por el río Odense. foto: Eva Abascal
Raquel y Carmen vuelven a casa y a nosotros nos quedan un par de días para Aarhus
gigantesco aparcabicis en la estación de Aarhus. foto: Félix EscobarARoS, un gran museo de arte moderno. foto: Félix EscobarIglesia San Pablo. foto: Félix EscobarCatedral de San Clemente. foto: Félix Escobarmucha animación junto al río en esta ciudad universitaria. foto: Eva Abascalel colorido tradicional. panorámica: Félix Escobarmuy bien cuidadas las calles. foto: Eva AbascalAarhus me hace «levitar». foto: Eva Abascalfuente en la zona del puerto. foto: Félix Escobarpopular calle Sondergade desde la terraza de los grandes almacenes Salling. foto: Félix Escobary por fin en el concierto!!! Volbeat!!! selfie: Félix EscobarVolbeat. foto: Félix Escobarespectacular show de Volbeat!!! foto: Félix Escobar
y con este fin de fiesta terminamos las vacaciones, resumen en este videoreportaje
con más retraso de lo habitual y de lo deseado, por fin llega el reportaje de nuestro encuentro anual buscando el hielo, esta vez repitiendo destino (tercera vez para mí) en Cogne.
tuvimos mal tiempo en general y por tanto no estaba el valle todo lo practicable que es de desear, aunque nosotros tuvimos oportunidad de confirmar que nuestra cordada pudo escalar, que no lo teníamos claro a causa de algunos problemas físicos, así que contentos…
el primer día nevaba bastante, desde que llegamos la noche anterior no paraba, así que fuimos a sitio seguro y cercano; Lillaz, donde estuvimos practicando en su primer largo
castate di Lillaz. foto: Félix Escobar
al lado Jesús montó una polea en un pequeño churro vertical
cascate di Lillaz, foto: Félix Escobar
el siguiente día amaneció despejado, aunque ya las previsiones anunciaban nuevas nevadas por la tarde, probamos a ir por Valnontey y no vimos nada hecho hasta la archifrecuentada Patrì.
Valnontey, Cogne. foto: Félix Escobarcascate di Patrì, Valnontey. foto: Eva Abascal
Eva ha llegado cansada y prefiere no forzar, me alío con Jesús y subimos rodeando hasta el anfiteatro superior, donde escalamos la parte izquierda y montamos descuelgue para practicar cuando llegue el resto de nuestro grupo.
Patrì sinistra. foto: Eva Abascalpracticando en la vertical. foto: Eva Abascal
el tercer día vuelve a ser de nevada contínua, salimos hacia Valeille a ver si podemos hacer algo, pocas rutas con huella (se borra cada día…) y Eva y yo nos conformamos con dar una vuelta por el valle.
Valeille. foto: Félix EscobarValeille. foto: Eva Abascal
más tarde nos juntamos en el clásico Bar Licone de Cogne
bar Licone. selfie: Félix Escobar
finalmente el cuarto y último día se presenta con excelente meteorología, Eva se encuentra descansada y con ganas, vamos a intentar hacer la Lillaz entera para terminar con buen regusto
segundo largo de cascata di Lillaz. foto: Felix Escobar
a pesar de ser lunes, el buen tiempo y la falta de huella para otras rutas a causa de las nevadas, hace que esta vía resulte atestada de gente, increíble yo no había visto esto nunca, aparecen los «escaladores» que entran a la vía a derecha e izquierda. cuanto más vas ascendiendo ¡¡más gente hay!!
el Anfiteatro de cascate di Lillaz. foto: Eva Abascalúltimo largo de cascate di Lillaz. foto: Félix Escobarúltimo largo de cascate di Lillaz. foto: Félix Escobarcima de la cascate di Lillaz. selfie: Félix Escobarrápel de bajada, al fondo Lillaz. foto: Eva Abascal
después del rápel se baja por un bonito camino con vistas de todo el recorrido
segundo largo de cascate di Lillaz. foto: Eva Abascalprimer largo de cascate di Lillaz. foto: Félix Escobar
hoy por fin podemos ver el enorme MontBlanc
MontBlanc desde Lillaz. foto: Félix Escobar
pues así fue este año nuestra particular búsqueda del yelo, más vale tarde que nunca y aquí está el vídeoreportaje del evento
un día que se anunciaba revuelto por el interior decidimos ir a dar una vuelta por la costa; hay una ruta senderista que recorre los acantilados al oeste de San Vicente de La Barquera y regresa por el interior.
el sendero comienza en la inmediaciones del Centro de Interpretación de Oyambre, cerca del rompeolas. y tras meterse por el interior para evitar una zona vallada en Liñera vuelve a la costa en el paraje llamado Bajo de La Regatona, continuando por Cueto Marías cerca de la Cueva del Cúlebre (que no vimos…) hasta la Punta del Fraile y Playa de Fuentes, donde ya nos volvimos por las pistas del interior.
hacía mucho viento y al menos no llovió como por la montaña, así que aprovechamos bien el día, grabamos un poco (perdón por los tembleques pero el aire daba fuerte fuerte….), caminamos un par de horas y disfrutamos los manjares cantábricos.
Bajo de La Regatona. foto: Eva AbascalPunta Cueto Marías. foto: Félix EscobarEnsenada de Fuentes. foto: Félix Escobar
una breve excursión y un breve experimento de vídeo….
una nueva edición de «en busca del yelo», este año tiramos la casa por la ventana y nos vamos a Canadá, en la que será mi segunda visita a las Rocosas. elegimos el ACC Canmore como alojamiento después de la grata experiencia hace tres años y con la inestimable ayuda logística del amigo Juan Chamorro, al que conocimos en 2015.
los compañeros se hincharon a escalar hielo y esquiar nieve, Eva y yo lo tomamos con un poco más de calma y compaginamos esas actividades con turismo, rutas con raquetas y también tuvimos ocasión de hacer una modesta cumbre en las cercanías.
estampa invernal desde Boswell Cabin en ACC Canmore. foto: Eva AbascalThe Three Sisters, las Tres Hermanas presentes siempre sobre Canmore. foto: Félix EscobarRalph Connor Memorial United Church Canmore. foto: Eva Abascalestatua de hielo en Canmore. selfie: Félix EscobarCalgary Tower entre los rascacielos de la ciudad olímpica. foto: Eva Abascaldesde lo alto de la Torre. selfie: Félix Escobarrascacielos desde Calgary Tower. panorámica con fotos de Eva AbascalGlenbow Museum de Calgary, Blackfoot Gallery. foto: Félix Escobaren el Glenbow Museum también hay obras más modernas, Ranching & Rodeo Gallery. foto. Eva Abascalbarrio de Inglewood, en Calgary, con las típicas casas norteamericanas. foto: Eva AbascalLake Louise, espectacular paraje. foto: Félix EscobarLouise Falls, la diversión tiene múltiples opciones, tobogán de trineos abajo, escalada en hielo arriba. cada uno pasa el miedo que quiere…. foto: Eva AbascalBanff Upper Hot Springs, una piscinica de agua termal en Banff. selfie: Félix Escobaren lo alto de la estación de esquí de Lake Louise. foto: Fran RodríguezLake Louise Ski Resort y Mount Temple. foto: Fran Rodríguezcenas de fraternidad en Bell Cabin ACC Canmore. selfie: Félix Escobartanda de cervezas en el Rose & Crown de Canmore. selfie: Félix Escobar
y como adelanto de las actividades montañeras que tienen un resumen en este vídeo, pero verán su reportaje específico dentro de unos días, dejo esta foto
Mount Lady MacDonald. foto: Eva Abascal
a continuación el vídeoreportaje resumen de estas vacaciones, en busca del yelo, Canmore 2018!!!
afrontamos la subida al Lobuche East Manolo, Sergio, Porta, el Climbing Sherpa Mingmar y yo, Juan no se ve con el estado físico adecuado para afrontarlo y nos esperará en el campamento. recordemos, Eva se quedó en Dzongla (4.830m.) ya que no aclimataba bien. salimos como a las tres de la madrugada, el tiempo está perfecto, estrellado y sin viento, unos -11ºC.
resaltes rocosos en la primera parte de la subida. foto: Daniel Gracia
las rocas dan paso al glaciar, no hay nieve y se han formado unos pequeños penitentes a causa del viento y el sol. podemos ver la ruta glaciar hasta la arista, no parece complicado desde aquí.
ruta glaciar al Lobuche East. foto: Sergio Lujánmirando hacia abajo sí parece empinado. se distingue nuestro campamento junto a un lago y otro inferior más lejos. foto: Sergio Luján
hay una cuerda fija instalada en todo este tramo empinado, no nos resulta difícil y tal como teníamos previsto no tomamos la cuerda y subimos un poco más a la izquierda. encontramos estacas desubicadas, probablemente sacadas a la superficie por la aparente falta de nieve de esta temporada. llegamos a un resalte de hielo y hacemos un mini-largo justo antes de llegar a la arista, donde acaba la cuerda fija.
comienzo de la arista, se ve la falsa cima del Lobuche East, por detrás la real (6.119m.), y justo tras Sergio se intuye la grieta que hay que cruzar. foto: Sergio Luján
aquí Mingmar el guía daba por finalizada la ascensión, pero le dijimos que no, que queríamos continuar la arista e intentar llegar a cima. la verdad que el panorama no era como esperábamos, una grieta respetable nos separaba del hilo principal de la cresta y no se veía paso seguro. además la continuación se antojaba siniestra, pues la falta de nieve había dejado la arista más fina e inestable de lo que habíamos visto en fotos y vídeos a través de internet. Mingmar saltó la grieta primero (como sólo llevaba un piolet casi se cae abajo…) y nos asegura de aquellas maneras a los demás. subimos la primera joroba de la arista y la cosa se pone fina, Mingmar intenta progresar, le falla un cacho de hielo y se le va un pié, lo intenta a caballito y ya le digo que no, que se baje que no lo veo claro…
damos por finalizada la ascensión en este punto, 5.983m. según mi GPS. bajamos de nuevo a la grieta, de vuelta se salta más fácil y admiramos el paisaje.
justo tras la cabeza de Manolo está el máximo punto alcanzado en la arista SE Lobuche East, 5.983m. selfie: Daniel Graciavistas valle abajo, con el Ama Dablam 6.812m. en el centro. foto: Sergio LujánManolo y el Everest 8.848m. foto: Félix EscobarCampo Base del Everest, objetivo previsto para el próximo día. foto: Daniel GraciaLobuche East 6.119m. la cima principal es el resalte del fondo, lo que más destaca en el centro es la falsa cima a donde se suele llegar y la joroba de la derecha es donde renunciamos nosotros. creo que se aprecia el estado de la arista, complicado e inseguro a mi entender. foto: Sergio Luján
esta decisión llevó mucha polémica ente nosotros en las horas posteriores, es la opción que tomamos en ese momento y así hay que entenderlo y aceptarlo. la meteorología estaba perfecta y no íbamos mal de horario, pero para mí que la arista no estaba en condiciones para nuestras capacidades.
iniciamos el descenso, en este caso sí tomamos la cuerda fija
descenso Lobuche East. foto: Félix Escobar
a la llegada al campamento me informan que Eva empeoró en Dzongla y se ha bajado a Dingboche con Surya y un porteador.
como algo, recojo mis cosas y bajo todo lo rápido que puedo a ver como está. en dos horas llego a Dingboche (4.430m.) y encuentro a Eva bien, cansada pero mejorando con la pérdida de altitud. por la mañana se había levantado con la cara hinchada, con manchas en la vista, tosiendo mucho y dolor de cabeza aparte de muy débil, así que decidimos continuar los próximos días hacia abajo mientras el resto del grupo seguirá el recorrido previsto, o casi, por la parte alta del Khumbu.
Campo Base del Everest 5.300m., Glaciar de Khumbu, Everest y Nuptse 7.864m.. foto: Daniel GraciaEverest 8.848m. desde Kala Pattar 5.545m. foto: Daniel GraciaLobuche East 6.119m. desde Kongma La 5.535m. foto: Sergio LujánNuptse, Lhotse, Makalu, Baruntse, Ama Dablam y justo a la derecha Pokalde, panorámica: Sergio Lujánbajando hacia Chhukhung; Ombigaichen 6.340m. y Ama Dablam 6.812m. foto: Sergio Lujándesde las proximidades de Chhukhung, murallón Sur de Nuptse 7.864m. y Lhotse 8.516m.. foto: Sergio Luján
Eva y yo seguimos la ruta habitual del Campo Base Everest pero hacia abajo desde Dingboche
Taboche 6.542m. desde Dingboche. foto: Eva AbascalAma Dablan 6.812m. desde Pangboche. foto: Félix Escobar
en Pangboche (3.910m) nos encontramos con João Garcia, 10º en los 14 ochomiles sin oxígeno, trabajando de guía. unas semanas más tarde abrió una ruta de hielo a un seismil virgen de la zona Lobuche/Changri Nup con Ángel Salamanca.
en Pangboche con João Garcia. foto: Eva AbascalMonasterio de Tengboche. foto: Félix Escobar
y llegamos a Namche Bazaar (3.440m.)completando el círculo. como tenemos que esperar un par de días a que lleguen nuestros amigos que andan más arriba, decidimos de ir a visitar Thame, en el valle por donde vinimos hace ocho años del Rolwaling y escalar el Parchamo
puente sobre la garganta del Bhote Koshi, cerca de Thame. foto: Félix Escobar
en el Monasterio de Thame tuvimos la suerte de poder visitar al Lama, de seis años, durante su desayuno. nos dió una especie de bendición mientras nos colocaba un cordel amarillo alrededor del cuello. estaba prohibido tomarle imágenes.
Monasterio de Thame 3.980m. y Tengkangboche 6.500m. foto: Eva Abascal
volvemos a Namche a esperar al resto del grupo.
el guía Surya, el porteador Mingmar (enfermo en ese momento), Eva y yo llegando a Namche Bazaar. selfie: Félix Escobarpanorámica de Namche Bazaar, 3.440m., auténtica ciudad Sherpa, donde sólo se puede llegar andando, en burro o por el aire. panorámica: Félix Escobaranochece en Namche, con sus tiendas, hoteles, restaurantes y bares. tiene todas las comodidades de una pequeña ciudad. foto: Eva Abascal
ya con todo el grupo reunificado, deshacemos el camino hasta Lukla, para tomar el vuelo de vuelta a Kathmandu.
puente colgante de Larja Dobhan. foto: Félix Escobaraburrida y larga espera en el aeropuerto de Lukla. foto: Eva Abascalaeropuerto de Lukla 2.840m. al fondo Numbur 6.959m. y Kongde Ri 6.093m.. panorámica: Félix Escobar
una vez en Kathmandu, disponemos de varios días para hacer las típicas compras y visitas turísticas por sus lugares Patrimonio de la Humanidad.
Baktaphur, ciudad Medieval Newar que fue terriblemente atacada por el terremoto de 2015. foto: Eva Abascalla Gran Estupa de Boudhanath. panorámica: Félix Escobarun lugar especial, sin duda… foto: Félix EscobarSwayambunath, el Templo de los Monos. foto: Félix Escobarlos 365 escalones de Swayambunath. foto: Félix EscobarPatan, con varias pagodas en reconstrucción. foto: Félix EscobarTemplo de Pashupatinath. foto: Eva AbascalPashupatinath, se ven las pilas funerarias junto al río Bagmati. foto: Félix Escobartípico sadhu de Pahupatinath, 100 rupias/foto. foto: Félix EscobarDurbar Square de Kathmandu, también muy afectada por el terremoto. foto: Félix Escobar
como no, también visitamos a los niños del orfanato con el que colaboramos My Home Kathmandu
My Home Kathmandu. foto: Eva Abascal
finalizamos con la típica cena en Bhojan Griha, con sus músicos y bailarinas locales.
en esta nueva visita al Himalaya el plan fue hacer el típico trekking del Khumbu desde Lukla, Namche Bazaar, hasta Gokyo y cruzar el collado Cho La para atacar la escalada al Lobuche East, después acceder al Campo Base de Everest/Kala Pattar y de bajada intentar también el Pokalde a través del Kongma-La antes de regresar a Namche, Lukla y Kathmandu. luego ya iréis viendo que los planes no salieron exactamente como lo habíamos planeado.
el grupo lo componemos de la siguiente manera: Eva de Sevilla, Juan «Txami» de Canadá/Bilbao, Sergio de Alicante/Ecuador, Dani «Porta» de Ateca/Piedrafita de Jaca, Manolo de Madrid/Zaragoza, y yo, maño total. la agencia Solukhumbu Treks nos organiza la logística acompañándonos Ngawa, Surya y tres jóvenes y fuertes porteadores.
será un reportaje de dos partes, en esta primera hasta la llegada al Campo Base para Lobuche East. dejo primero el vídeo y más abajo hay fotos y texto para ir entrando en materia:
comenzamos la caminata tras el siempre emocionante aterrizaje en Lukla (2.840m.), la primera y corta etapa nos llevó hasta Phakding (2.625m.) casi todo en descenso pasando por abundantes pueblicos, tiendas, chorten, estupas y piedras con oraciones pintadas
de camino a Phakding. foto: Eva Abascal
siguiente etapa llegamos a Namche Baazar, seguimos pasando numerosos pueblos a la orilla del río Dudh Koshi, con varios puentes colgantes.
puentes colgantes de Larja Dobhan. foto: Félix Escobarpuente de Larja Dobhan. foto: Félix Escobar
tras cruzar este largo puente comienza la dura subida a Namche Bazaar (3.480m.), capital del pueblo Sherpa, donde estaremos dos noches para aclimatar. al amanecer subimos a la zona alta donde están los cuarteles del Parque Nacional para hacer fotos y vídeos de las impresionantes vistas que allí hay.
amanecer desde Namche Bazaar; Sergio, Surya, Porta, Félix, Manolo, Juan y Ngawa. al fondo Taboche, Everest, Lhotse y Ama Dablam. foto: Eva Abascal
este día toca hacer una suave excursión por los alrededores para visitar algunos pueblos, templos, escuelas y seguir disfrutando de las vistas a la vez que mejoramos la aclimatación de cara a las siguientes etapas.
Namche Bazaar y Kongde Ri 6.093m.. foto: Eva AbascalPorta y Ama Dablam 6.812m. foto: Félix Escobarpanorámica desde el Hotel Everest View: Taboche, Everest, Lhotse, Ama Dablam, Kangtega y Thamserku. foto: Sergio LujánKhumjung 3.780m. y Ama Dablam. foto: Eva Abascalsupuestos restos de cabeza de Yeti en el Monasterio de Khumjung. foto: Eva Abascal
al día siguiente retomamos la caminata con el objetivo ya de internarnos en el valle que va hacia Gokyo, para lo que se coge en primera instancia el abarrotado itinerario clásico que va hacia el fondo del valle de Khumbu.
Chorten Budista y de fondo Everest y Lhotse. foto: Félix Escobar
luego se toma un desvío hacia el norte bien señalizado para poner rumbo a Gokyo.
camino hacia valle de Gokyo. foto: Félix EscobarMong, a 3.973m., donde paramos a comer. foto. Eva AbascalKangtega 6.685m. y Thamserku 6.618m. foto: Félix Escobar
esta etapa la terminamos en Phortse Drengka (3.620m.) aunque aún algunos hicimos una pequeña excursión a Phortse (3.800m.), un sube y baja para intentar ganar aclimatación.
siguiente jornada continuamos el valle con una gran subida hasta Machermo (4.380m.)
Dole 4.040m. y al fondo Kangtega y Thamserku. abajo; Phortse. foto: Eva AbascalLhabarma, 4.380m. lunch time. foto: Felix Escobar
si lo permiten las nubes, en este recorrido siempre al frente tenemos al Cho Oyu.
Cho Oyu 8.201m. foto: Félix Escobar
de Machermo salimos hacia el propio pueblo de Gokyo, en este día alcanzamos las morrenas del Glaciar Ngozumba que viene del Cho Oyu y los lagos de Gokyo.
subiendo hacia Gokyo, la morrena a la derecha. foto: Félix Escobartercer lago de Gokyo 4.750m. y subida al Gokyo Ri que haremos mañana. foto: Eva Abascal
una vez llegados y almorzados en Gokyo, hacemos una pequeña excursión para subir la morrena y ver el Glaciar Ngozumba, lleno de piedras. otros también se acercan hasta el cuarto lago de Gokyo.
morrena y glaciar Ngozumba. foto: Eva AbascalGokyo 4.750m con su lago y encima el Pico Machermo 6.017m. foto: Eva Abascal
siguiente jornada; hacemos la subida al Gokyo Ri (5.370m.) para tener vistas del Everest y otros, además viene bien para mejorar la aclimatación. unos subimos de madrugada para ver el amanecer y otros más tarde para evitar el contraluz. Eva se quedó en el albergue pues pasó mala noche.
el sol saliendo justo tras Everest y Lhotse, desde Gokyo Ri. foto: Félix EscobarGokyo visto desde la bajada de Gokyo Ri. foto: Félix EscobarPico Machermo y Lago de Gokyo. foto: Félix Escobar
tras bajar de Gokyo Ri tomamos la ruta para completar la próxima etapa; hay que pasar la morrena (peligro manifiesto de caída de piedras) para cruzar el glaciar pedregoso Ngozumba y llegar a Dragnac (4.680m.)
Eva y la despedida de Gokyo con el Cho Oyu de fondo. foto: Félix Escobarbajada al glaciar, peligro de caída de piedras. al fondo Cholatse. foto: Félix Escobarglaciar Ngozumba y Cho Oyu 8.201m. foto: Félix Escobarglaciar Ngozumba ya cruzado por enmedio de todo el pedregal. se ve la subida al Gokyo Ri. foto: Eva Abascal
la siguiente es una etapa dura, hay que cruzar el Cho La, de 5.430 metros para acceder a la zona de Lobuche.
acercándonos al Cho La, collado que se ve en el centro de la imagen. foto. Eva Abascalen la otra vertiente del Cho La hay una zona con hielo glaciar. foto: Félix Escobar
al pasar el collado ya tenemos vistas de la montaña que pretendemos subir; Lobuche East (6.119m.) y también del impresionante Cholatse.
Lobuche East, 6.119m. la vía normal va por el perfil de la derecha. foto: Daniel Graciallegando a Dzongla, cara norte de Cholatse 6440m. foto: Félix Escobar
la travesía del Cho La ha sido muy dura para Eva, no está aclimatando bien y se quedará en el enclave de alojamientos de Dzongla (4.830m.), descansando mientras nosotros subimos al Campo Base para intentar la cima. nos juntaremos dentro de dos días en el pueblo de Lobuche.
Eva y Cholatse. foto: Félix Escobarsubiendo hacia el Campo Base de Lobuche East, Cholatse siempre presente. foto: Félix EscobarCampo Base para Lobuche East, 5.180m. foto: Félix Escobarpequeño lago en Campo Base, con vistas al Ama Dablam. foto: Félix EscobarLobuche East 6.119m. la ruta Normal va por las rocas hasta la arista de la derecha, luego seguir toda la cresta hasta la cima real. foto: Félix Escobar
para que no tengais que subir la página hacia arriba, aquí está el vídeo también, os espero para ver la segunda parte, con el ataque a cima, el resto del valle Khumbu y Kathmandu, Namaste!!!!
durante el mes de abril tuve mi tercera visita al Himalaya junto a Eva, Sergio, Juan, Porta y Manolo. aquí dejo el clip de adelanto del vídeoreportaje, en el cual me pongo a trabajar a partir de ahora…
nuestra cita anual con el hielo foráneo no se ha hecho esperar, este año nos tocaba Rjukan, en Noruega.
primero unas fotos del pueblo y alrededores, no pudimos ver todo y eso que dejamos un día de escalar para hacer turismo. Rjukan no será nunca el pueblo más bonito de Noruega pero hay cosicas que ver.
Rjukan. foto: Félix Escobarmonumentos de estilo industrial. foto: Eva Abascalla gran central hidroeléctrica. foto: Eva AbascalIglesia de Rjukan. foto: Eva Abascalla iglesia tiene estas bonitas vidrieras. foto: Félix Escobarextraños reflejos en la montaña…. foto: Félix Escobarson espejos para que el sol «brille» abajo en el pueblo durante el inverno. foto: Fernando Guardiolala curiosa estación de Mael, donde los trenes transbordan a un ferry en el lago. foto: Félix Escobarun «empujatrenes» en Noruega. foto: Eva Abascalcasicas típicas de madera bajo la nevada. foto: Eva Abascalel apañao apartamento donde estuvimos, Arvid; lo tienes muy bien cuidado. foto: Fernando Guardiola
el primer día fuimos todos a la zona llamada Krokan, donde se practica lo que se dice «hielo deportivo». se encuentra metida en un barranco, cosa muy frecuente por aquí; comienzas bajando y terminas subiendo…
Bullen, Krokan, un WI 3 que tenía variantes de 4. los compañeros ya están abriendo vías. foto: Félix Escobarabriendo en paralelo, «casi» le gano a Iván, y eso que él iba por lo más tieso!!!. foto: Fernando Guardiolatambién Eva le pega fuerte al hielo. foto: Félix EscobarIván en Gaustapøkelse WI 4. foto: Fernando Guardiolamientras los demás asediamos Bullen. foto: Eva AbascalAlberto currándoselo en Tipp WI 5 pero no veas que mixto que tiene. foto: Iván JaraJuan en De kaller meg fjård M7-. foto: Eva AbascalJuan llegando arriba mientras Iván comienza Tipp WI 5 pero con entrada dura en mixto. foto: Eva Abascaluna buena pose en Bullen. foto: Eva Abascal
siguiente día Eva y yo vamos a la zona de Lower Gorge, sector Hjemreisen, que nos cuesta llegar porque a pesar de estar cerca de la carretera no encontramos un sendero claro y bajamos por enmedio del bosque, con terreno muy inclinado de barro y broza helados.
Lower Gorge. foto: Félix EscobarHjemreisen WI 4. panorámica: Félix Escobar con fotos de Eva Abascalnos ponemos a escalar Knerten, un WI 3 de dos largos. foto: Eva AbascalEva llegando a la reunión. foto: Félix Escobarsegundo largo. foto: Eva Abascalllegando a la segunda reunión. foto: Félix Escobarrapelando Knerten. foto: Félix Escobary nos vamos que está nevando pero bien!!. foto: Eva Abascal
tercer día, vamos en busca de lo que sería para nosotros el «top» de este corto viaje, queríamos alguna vía de largos y al grupo le gustaba la zona del anfiteatro de Mæl. lo que no sabíamos es que 45′ de aproximación y un rápel según la guía se conviertieron en varias horas entre andar 3 kms de pista nevada, tres rápeles largos, bajar entre la broza al barranco y remontarlo por los márgenes helados hasta llegar a pie de vía, que, eso sí, es un sitio alucinante. hicimos Isroser, un WI 3 que tenía tramos de 4, otras vecinas no estaban formadas y Haugfossen, el grado 6 del sector, estaba pa caerse…
Mæl, el anfiteatro helado al fondo. foto: Félix Escobarzoom al anfiteatro, Isroser es la gorda de la izquierda. foto: Félix Escobarúltimo rápel al fondo del barranco. foto: Félix Escobarremontando el fondo del barranco helado. foto: Eva Abascalllegando al anfiteatro, con el monstruo Haugsfossen justo encima. foto: Eva AbascalIsroser WI3, cuatro largos, 200 mts aproximadamente. Carlos comienza la escalada. foto: Eva Abascalcomienzo del segundo largo, una cordada tras otra. foto: Eva Abascalllego a la segunda reunión. foto: Fernando Guardiolasegunda reunión. foto: Fernando Guardiolael «coco» de la zona soltó algún regalo, suerte que ya estábamos por arriba. foto: Eva AbascalCarmelo en el tercer largo. foro: Félix EscobarEva llegando a la tercera reunión. foto: Félix Escobarlos compañeros en el cuarto y último largo. decidieron de dejarme puestos los tornillos y las cintas para que pudiera llegar a la última reunión antes de que fuera de noche. foto: Félix EscobarEva cerrando la escalada de Isroser, ya de noche total. aún queda encontrar el camino de regreso entre el bosque. foto: Félix Escobar
ya con esta actividad nosotros tuvimos suficiente y el cuarto día lo dedicamos a ver el pueblo. algunos amigos fueron a la zona de Vemork Bridge y fueron obsequiados con una estimulante ducha fría que podréis ver en el vídeo.
aparte del Barranco de Masca y la ascensión al Teide, en Tenerife vimos algunas cosas más, pocas, pero algunas más.
olas rompen en Mesa del Mar. foto: Eva Abascalel Teide desde Mesa del Mar. foto: Félix EscobarPlaya del Bollullo. foto: Félix Escobarpiscinas naturales en Bajamar. foto: Eva Abascalzona de escalada Barranco Ortiz, Arico. foto: Eva Abascalbonito y fácil techo en «Monica Diabólica». foto: Eva AbascalTorre de la Parroquia de Nuestra Señora de La Concepción, San Cristóbal de La Laguna. foto: Eva AbascalTeide al Atardecer, Mirador Piedra Larrosa. foto: Eva Abascal
y aquí el pequeño vídeo de este popurri de playas, escalada y turismo convencional, espero que lo disfruten igualmente
sin dudar desde que decidimos ir de vacaciones a Canarias subir al Teide estaba entre mis propósitos. aunque se vea como una montaña fácil, para turistas, pronto una idea comenzó a motivarme para su supuesta aburrida ascensión; hacerlo desde la playa…
descubrí que hay una ruta comúnmente utilizada por corredores de montaña que la denominan 0 -4 -0, o sea, de cero a cuatro mil metros. aunque no es exactamente ése el desnivel superado la denominación redondea y así resulta especialmente atractiva. para completar el reto yo no puedo subir corriendo, y además quiero compartirlo con Eva para contemplar en la cima el amanecer, así que lo planificaremos pernoctando en el refugio de Altavista. por supuesto esta movida para ser completa deberá terminar donde se comienza, en la Playa del Socorro.
saliendo de la Playa del Socorro. captura de imagen: Félix Escobar
los primeros cientos de metros superan la carretera principal y toma un camino entre plataneras hasta Tigaiga, de este pueblecito sube hacia Icod El Alto por el camino de las Vueltas de Tigaiga
Las Vueltas de Tigaiga. captura de imagen: Félix Escobar
más arriba pasa varias instalaciones de antenas y miradores, introduciéndose en la llamada Corona Forestal
Corona Forestal. captura de imagen: Félix Escobar
aproximadamente a 2.000 metros de altitud nos introducimos en el Parque Nacional del Teide, y pronto se llega al fantástico mirador de la Degollada del Cedro
Teide desde Degollada del Cedro. captura de imagen: Félix Escobar
ahora hay que descender casi cien metros para bajar a la Cañada de Los Guancheros e introducirnos en el llamado Llano de Las Brujas. extensa planicie semidesértica que apenas gana desnivel.
Teide desde Llano de Las Brujas. foto: Félix Escobar
en el cruce de mi camino con el que accede a Montaña Blanca me junto de nuevo con Eva, que ha subido con el coche hasta el Parking y trae la mochila más cargada con la cena, desayuno, agua y material invernal. así yo he podido ir más ligero.
pronto pasamos por los Huevos del Teide
Huevos del Teide. foto: Eva Abascal
subiendo hacia el refugio nos coge la sombra, se pone viento y empieza a hacer frío. a mí me sube de repente todo el cansancio del día y voy muy despacio. la sombra del Teide nos ameniza estos últimos metros de la jornada.
sombra del Teide al atardecer sobre las Cañadas. foto: Eva Abascal
llegamos al refugio de Altavista cuando ya se hace de noche, nos ha venido justo. descansamos un poco y a preparar la cena. el refugio dispone de cocina libre pero hay que hacérselo uno mismo. igualmente para el desayuno.
nos levantamos temprano para desayunar tranquilos y con tiempo para llegar a ver el amanecer en la cima.
comienza el espectáculo, amanecer junto a la Isla de Gran Canaria. foto: Eva Abascalcumbre del Teide 3.718m. al amanecer. foto: Eva AbascalTeide 3.718m, San Borondón (sombra del Teide) e isla de La Palma. foto: uno que pasaba por allí…
tras hacer muchas fotos y vídeos, decidimos que ya es hora de bajar. ahora vemos mejor el camino que subimos de noche.
cono somital del Teide, desde las instalaciones del Teleférico. foto: Eva Abascal
los operarios han trabajado a tope para adecuar el sendero del Teleférico al Mirador al paso de los muchos turistas que llegarán en el remonte mecánico.
sendero La Rambleta. foto: Félix Escobar
bajamos hasta el refugio donde descansamos y comemos un poco antes de continuar el descenso.
refugio de Altavista, 3.260mts. foto: Félix Escobar
seguimos bajando juntos hasta el cruce de Montaña Blanca, donde Eva vuelve al coche con la mayor parte del equipaje y yo continuo por el mismo camino de subida para completar la ruta a pie hasta el punto de partida; Playa del Socorro.
Playa del Socorro, cero metros, objetivo conseguido!!. selfie: Félix Escobar
una actividad que sin ser exigente en cuanto a lo técnico, sí lo es en cuanto a que hay que estar medianamente en buena forma física y, sobre todo afinar en la logística.
para acceder a la cima del Teide hay que obtener un permiso de ascensión. los montañeros que pernoctan en el refugio Altavista lo tienen incluído siempre y cuando bajen de la zona controlada antes de las 9 de la mañana. además, en caso de hielo y nieve en los senderos de acceso, hay que obtener una autorización especial del Parque Nacional del Teide.
muchas gracias a Ana Carmen Rivero, funcionaria del P.N. del Teide, por su eficaz y rápida gestión de la autorización.
muchas gracias a Lorenzo, guarda del refugio Altavista, por su extraordinaria ayuda y buen hacer en la gestión del alojamiento en dicho refugio.
muchas gracias a los empleados del Hotel Marquesa, en el Puerto de La Cruz, por su flexibilidad en la disponibilidad del alojamiento.
muchas gracias a Adrián, nuestro amigo tinerfeño, por su ayuda, consejos y hospitalidad recibidos durante nuestra estancia en la isla.
y muchas gracias a Eva, por compartir y acompañarme en una aventurilla más…
aquí está el vídeoreportaje del Teide, de cero a 3.718metros y vuelta comprimidos en 17 minutos que espero os animéis a ver tranquilamente, con bonitas imágenes y explicaciones de nuestras sensaciones durante la caminata, muchas gracias