salida de fin de semana de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas a Murcia. disfrutamos de la hospitalidad, conocimientos y experiencia de Alberto Roca (EspeleoClub Resaltes) que nos mostró las maravillas de la Murcia Subterránea y especialmente por la extraordinaria Sima de La Higuera, declarada Monumento Natural de la Región de Murcia.
entrada Sima de La Higuera. foto: Manolo Bernalentrada Sima de La Higuera. foto: Félix Escobarlas raíces de la Higuera se extienden hacia el centro de la tierra. foto: Félix Escobarlago Sala de La Unión. foto: Alberto RocaSala de La Unión. foto: Eva Abascallos chupetes o champiñones. foto: Alberto Rocadestrepes en oposición. foto: Eva Abascalnumerosas gateras. foto: Eva AbascalLa Bañera, aquí habitan unos delicados seres; las batinelas. Foto: Manolo Bernalhay que pasar intentando no dañar este micro ecosistema extraordinario. foto: Félix Escobarel maestro observa con pasión los corales. foto: Félix Escobarespectacular. Foto: Alberto RocaSala del Paraíso. parecen las nubes mammatus. Foto: Manolo BernalSala del Paraíso. Foto: Alberto Rocahojaldre y calcita. foto: Alberto RocaSala del Paraíso. los conos, extraordinaria formación poco frecuente. Foto: Manolo BernalSala del Paraíso. los conos dobles, algo ya extraterrestre. Foto: Eva Abascalde regreso por La Bañera. foto: Eva Abascalla gatera colgada. foto: Eva Abascallas raices de La Higuera llevan hacia la luz. foto: Eva Abascalmuchas gracias Alberto Roca, magnífico conocedor de las cuevas murcianas y gran anfitrión de este fin de semana. foto: Manolo Bernal
pues ya después de esta presentación fotográfica vamos a ver el vídeoreportaje:
mucho tiempo sin pasar por Alicante, pero todo llega y allá estamos de nuevo, dispuestos a tomar una nueva dosis de buena caliza levantina, esta vez por partida doble: nos subimos a dormir al Puig Campana!!
al pie de la Cresta Aristóteles, con toda la montaña por encima
foto: Rafa Granero
primeros largos
foto: Rafa Granero
reuniones equipadas y buen ambiente, vamos subiendo entre risas y bromas
foto: Rafa Granero
Andrés en el largo guapo de la Aristóteles, IIIº superior ¿no? jjajajajja
foto: Rafa Granero
bonita travesía en la Cresta Pepsi, donde nos pilla la niebla
foto: Rafa Granerofoto: Rafa Granero
en la última parte de la cresta nos cae la noche encima y buscamos sitio para dormir en la Cara Oeste, cerca de la Brecha del Barranc de L’Infern, bajo la Espassa de Sant Jaume.
foto: Rafa Granero
después de una divertida noche alicantina buscamos por la mañana el acceso a la Espassa de Sant Jaume, inclinada y aérea cornisa que comunica con el espolón SurOeste
foto: Rafa Granero
Espolón SurOeste
Foto: Félix Escobar
últimos largos
foto: Rafa Granero
final de vía, vuelve la niebla
foto: Félix Escobar
después de la entretenida bajada por la cornisa de los puntos rojos y el Carreró, volvemos la vista para admirar el Puig Campana
ruta aproximada. foto: Félix Escobar
merecido homenaje en el Restaurante de La Font del Molí
foto: Félix Escobar
bueno, las fotos han sido un poquillo malas, espero que la peliculilla haya salido mejor, aunque me olvidé el acople de la cámara al casco…. aquí está el vídeo de esta nuestra pequeña aventura…
otra visita a Alicante, esta vez por doble motivo: el festival de cine de aventura y la comida anual de los Carroza´s Climbing. Xorret de Catí es el punto de encuentro para ambas, y en las cercanías se encuentra esta corta pero bonita y divertida cresta caliza.
cresta de La Foradá. captura de vídeo: Félix Escobar
aquí todo el grupo, con amigos de Almería, Granada y por supuesto, Alicante, los «Carrozas Climbing»
cresta de La Foradá. foto: David Rocamora
éste es el comienzo de la cresta, un poco resbaladizo el primer paso…
cresta La Foradá. captura de vídeo: Félix Escobar
la zona más chula de la cresta, destrepe y trepe de nuevo, fácil, pero muy bonito
cresta de La Foradá. captura de vídeo: Félix Escobar
vista opuesta:
cresta de La Foradá. captura de vídeo: Félix Escobar
parte del grupo en la cima de la cresta
cresta de La Foradá. foto: David Rocamora
destrepe un pelín peliagudo
cresta de La Foradá. captura de vídeo: Félix Escobar
parte final, destrepe o rápel opcional
cresta de La Foradá. captura de vídeo: Félix Escobar
para el que le interese, decir que la cresta se encuentra semiequipada, hay anclajes en los sitios clave, y que no pasa del IVº en ningún momento. en las paredes de sus costados hay vías de deportiva, de alta dificultad bajo el desplome.
después, buena comida y buen ambiente en la celebración aniversario Carroza´s Climbing, gracias Domingo por invitarnos a participar, fue un placer compartir roca y mesa con vosotros. y el autoregalo, muy útil, ya nos ha dado de beber en algunas vías por aquí arriba!!!!
celebración aniversario Carroza´s Climbing. foto: David Rocamora
y luego, a apoyar a Roca en el festival FICA, con alguno de los participantes y organizador Javi Martín «Mercury»
FICA 2012. foto: David Rocamora
ahora dejo el vídeo, Carrozas!!!: nunca cambiéis!!!
minivacaciones por Alicante, hemos quedado con Roca para escalar. otro «chalao de los vídeos» como yo, veremos qué sale de ésta. el maestro Carroza nos acompaña y recomienda ir a Orihuela pues el día no está muy estable y el Rincón de Bonanza tiene mejor «microclima», acierto total, el grado de la experiencia. Mónica, Gussi y Julián completan las cordadas.
Carroza propone la vía Torrellano, abierta por Manolo Pomares y Alejandro Javaloyes en febrero de 2010. semiequipada, son cinco largos, 265 metros con dificultades máximas de Vº. reseña del aperturista:
foto a pie de vía:
la vía empieza tumbada pero luego se va empinando
lo que domina esta vía son las placas calizas, con buenos cantos.
el último largo va por una cresta
final de vía, Carroza y Julian han quedado para comer, así que se bajan en rápel. los demás continuamos hacia arriba, nos gusta, si se puede, alcanzar una cima
aquí está: Cabezo de Lodroño 544m.
el descenso lo haremos por el PR59, que pasa por un sitio muy curioso, el paso del Gato, con dos pequeños túneles.
(fotos de Gussi, Carroza y Roca)
una jornada de escalada estupenda, sin complicaciones, conociendo nuevos amigos y nuevas zonas para escalar, divertido día…
la visita otoñal de costumbre a Alicante, de nuevo a degustar la excelente caliza del Puig Campana. esta vez con la compañía de Andrés y Quique estaba decidido a intentar alguna vía de la cara Oeste, pero democráticamente me convencieron de repetir el Espolón Central, que ellos no habían hecho y yo tuve ocasión de escalar el año pasado en muy buena compañía ver aquí
el Espolón Central es la más clásica y concurrida del Puig Campana, y no es de extrañar, pues es una vía de gran calidad dentro del grado bajo, que es el nuestro…
los primeros ascensionistas fueron C.Torregrosa y M.Gascón en 1962.
aquí una reseña, se pueden hacer variantes, empalmar largos, etc, pero esto es según la hicimos nosotros.
algunas capturas de vídeo
después de finalizar el Espolón Central como tenemos tiempo aún nos vamos hacia la cima que para Quique es la primera vez en esta montaña.
aquí en la cima del Pic Prim 1.320 metros, por detrás se ve la cumbre principal, Pic Gros 1.408 metros, y la «bonita» ciudad de Benidorm.
en fin, de nuevo una estupenda jornada de escalada en el Puig Campana, Espolón Central, estaba escrito en la pared… que tenía que repetirlo…
después de cuatro vías en el Puig Campana ya era hora de meterle mano a la más clásica y representativa de esta emblemática montaña alicantina, Espolón Central.
dos reseñas para que los que no lo conozcan sepan de qué va la cosa:
obtenidas de viaclasica.com y ressenya.net, muchas gracias.
en fin, que nos plantamos allá por la Font del Molí. observen el equipo reunido por Andrés, gran amigo que me descubrió las bondades de la caliza alicantina:
damos miedo eeeeeh…. Andrés, Sergio, Félix, Arnold, Ana, José Luis y Mónica tras la cámara.
el plan es: ellos van a la Josefa y yo con las chicas al Espolón Central ¿no está mal verdad? ahí está el espolón:
comenzamos, a continuación unas instantáneas de la escalada
¿a que dá gusto escalar con estas «vistas»?
seguimos parriba
a la bajada cervezas y cena en el restaurante de la Font del Molí, no está mal.
pues ahora solo queda ver el video, venga que no llega ni a cinco minutos, aunque nosotros echamos trece largos y bastantes horas….
de nuevo una escapada por Alicante, al Puig Campana, emblema de la escalada levantina. junto a mi amigo valenciano José Vicente, y después de renunciar al Pirineo, Gredos, etc por los efectos del mal tiempo, dirigimos nuestros deseos escaladores hacia Finestrat, junto a Benidorm. allí se alza el pequeño-gran paraiso de la escalada en forma de coloso calizo. me encanta el Puig Campana, por sus rutas en excelente caliza con dificultades asequibles para los que no nos sobra grado.
en la foto marcada la ruta del Espolón Sin Nombre, una de ésas vías que se escalan poco…
comenzando la escalada, IVº
aquí José Vicente que toma una variante, llámese «embarque» y tenemos que salir por este murito, IVº+
dispuesto a empotrarse en la fisura, IVº+
saliendo de la misma
superando el paso de Vº, que es donde el clavo de abajo
con la ruta ya terminada, Benidorm y su islote al fondo.
croquis de la vía, tomada de la Guía de escaladas del Puig Campana (perdón por el escaneo…)
cuando tengo una oportunidad, no dejo escapar la posibilidad de ir para abajo a escalar con mis amigos levantinos. en esta ocasión una clásica de la zona…
nuestro estreno en el Peñón, por la superclásica Valencianos. un bello día soleado en diciembre, excepcional ambiente mediterráneo, buena compañía, que más se puede pedir…