tras el paréntesis forzoso del 2021, este año toca reengancharse a la búsqueda del yelo acudiendo a la Feria del Abalakov que este año de nuevo se celebra en Noruega.
esta temporada se decidió probar una zona nueva, nada frecuentada, en el centro-sur de Noruega, Setesdal.
como llegamos a la casa casi con el amanecer, el primer día quedó como una toma de contacto en unos hielos cercanos.
primer día, bajando ya de una corta y fácil escalada en la Cara Noreste del Draumenuten Este. carretera 45. foto: Raúl Delgado.
el segundo día Iván nos lleva a descubrir una cascada que vio de lejos, probable apertura pues no sale en la guía de Setesdal.
segundo día hoy vamos a explorar unas cascadas que caen del lago Joontjoon, cara norte del Fiukupp. foto: Iván Jara.cascadas que caen del lago Joontjoon, cara norte del Fiukupp. foto: Fran Rodríguez
el siguiente día vamos a un sector que sí sale, ya que está a pie de carretera cerca de Bykle.
sector Bykle, Fran e Iván liderando las cordadas. foto: Félix Escobar
cuarto día vamos a explorar. Mairendalen Algecifossen, en la garganta Lauvtjonndalen, Skargjesani, cerca de Bykle.
«un sevillano polar», primera y foto de Iván Jara.«un sevillano polar». foto: Raúl Delgado.«hijos de puta han matado a Félix!!, y mis tornillos?». apertura de Fernando Peralta. foto: Raúl Delgado.
visto que las condiciones por Setesdal no están para nada demasiado bien, optamos por acercarnos a Rjukan los dos últimos días.
Vemork Bridge, Upper Gorge, Carmelo y Rafa en Sabortørfossen. foto. Félix Escobarnosotros en Nedre Svingfoss, bastante más fácil. foto: Raúl Delgado.luego probamos el primer largo de Sabortørfossen. foto: Raúl Delgado.
nuestro último día volvimos a Rjukan, y tras diversos avatares iba a acabar sin escalar hoy, pero en Svingfoss se salvó mi jornada….
Svingfoss, de Vemork Bridge, Malla Ice 4+. foto: Raúl Delgado.
pues esto es todo en cuanto a fotos, ahora vamos a por el vídeo que es más divertido y excitante!!!
ya hace años desde que rondo por Sierra Nevada y se me escurría la posibilidad de hacer alguna escalada en la afamada vertiente norte del Veleta, recientemente JuanMi y Antonio me ofrecieron acompañarles en su próxima aventura.
de entre las varias ideas que maquinó JuanMi la que democráticamente aceptamos los tres fue intentar una combinación del inicio de Extraplomos (tres largos) hasta la gran repisa, y enlazar a Llambrías a través de un largo de El Ventorrillo.
cara NorEste del Veleta. foto: Félix Escobar
el inicio de Extraplomos se localiza rápido por la gran cicatriz que dibuja la pared.
bajo la vía Extraplomos. foto: Félix Escobar
elijo comenzar primero y allá que me voy todo contento
Extraplomos primer largo. foto: JuanMi González
no me veo fino…. no sé si por el tiempo que hace que no escalo en alta montaña, por la peculiar roca de estas paredes o por qué, el caso es que paro como a 30 metros del suelo y cedo la cabeza de cordada a JuanMi que viene muy motivado a juzgar por la velocidad con la que llegó a la reunión.
JuanMi en el segundo largo de Extraplomos. foto: Félix Escobar Antonio y JuanMi me reciben en la segunda reunión de Extraplomos. foto: Félix Escobar
visto lo bien que resuelve, y como conoce estos primeros largos de una visita anterior, JuanMi continúa en punta de cuerda.
JuanMi en el tercer largo de Extraplomos. foto: Félix Escobar
este tercer largo sale de lo alto de la entosta y mayormente en travesía gana la gran repisa.
tercer largo de Extraplomos. foto: Félix Escobar llegando a la gran repisa. foto: Antonio Cuadrado
ahora tenemos delante el tercer largo de la vía El Ventorrillo, que será el cuarto para nosotros, y se conforma en una especie de diedro con fisuras y moderado desplome.
después de algunas complicaciones, intrínsecas al noble arte de la escalada clásica, pudimos conseguir superarlo.
El Ventorrillo. foto: JuanMi GonzálezAntonio superando el paso clave. captura de vídeo: Félix EscobarJuanMi aplicándose en la salida. captura de vídeo: Félix Escobar
ya sólo quedó conectar por una fácil repisa con la Llambría, hacer un largo por ella, y escaparnos por la derecha en vista de lo tarde que se ha hecho. la cima queda para otra ocasión, la escalada se terminó por hoy….
cervezas de celebración en el chiringuito de la Hoya de La Mora. selfie: Félix Escobar
aquí dejo el vídeoreportaje de mi primera aventura por las paredes del Veleta, espero que haya más, pero con menos sustos por favor!!!!
por fin tengo este verano un plan que me encaja para salir a escalar en montaña; JuanMi me propone acompañarle a los Galayos, ha concertado con el Guía David Bautista (guarda del Refugio Victory) un par de actividades y yo puedo coincidir un día, me apunto!!
subida hacia los Galayos. foto: Félix Escobar
la ruta propuesta por David discurre por la cara Oeste de la Punta Rosblanc, una torre poco conocida dentro del corazón de Galayos, y resultará un Espolón Oeste (1975, G.A. Cuevas y J.M. Cuevas) con incursiones y variantes por otras vías.
croquis Rosblanc. guía Adrados/López/García Viel
ojo al grado del croquis que es de los antiguos!!!
para llegar a su base hay que trepar por la base del Torreón y rapelar por el otro lado, para descender a la Canal de La Aguja Negra.
rápel de acceso. foto: JuanMi González
comenzamos pues la escalada, que se desarrolla sobre diedros y placas de excelente granito, limpias de equipamiento, como es habitual en Galayos
comienzo Espolón Oeste Rosblanc, foto: Félix Escobar
David nos guía por la pared y nosotros seguimos como mejor podemos.
Punta Rosblanc Espolón Oeste. foto: Félix Escobar
Punta Rosblanc Espolón Oeste. foto: Félix Escobar
cresta María Luisa-Torreón al fondo. foto: Félix Escobar
las vistas sobre los riscos circundantes son excelentes
cordada en la Punta María Luisa y sendero de acceso al refugio Victory. foto: Félix Escobar
Punta Rosblanc Espolón Oeste. foto: David Bautista
cordada en la base del último largo del Torreón. foto: David Bautista
para finalizar David nos reserva una vertical chimenea y el paso más picante arriba del todo.
chimenea final Punta Rosblanc. foto: Félix Escobar
saliendo a la cima. foto: David Bautista
cima Punta Rosblanc. selfie: David Bautista
la bajada se hace por detrás, un destrepadero y por la canal del Gran Galayo, otro destrepadero más largo, para terminar con una foto de recuerdo frente al refugio.
JuanMi, David y Félix, refugio Victory. foto: David Bautista (su mujer)
al día siguiente, que tenemos que volver a Sevilla, empleamos la mañana en escalar el Gran Diedro del Gran Galayo, que ya hice con Julio hace unos años Galayos: María Luisa, Torreón y Gran Galayo
JuanMi comienza el Gran Diedro. foto: Félix Escobar
JuanMi se lanza de primero a por los 60 metrazos de diedro galayense, ideal para nuestro nivel.
Gran Diedro Gran Galayo. foto: Félix Escobar
saliendo del Gran Diedro. foto: JuanMi González
para llegar a la cima resta un terreno quebrado con un curioso paso subterráneo
Gran Galayo. foto: JuanMi González
Gran Galayo. foto: Félix Escobar
cima del Gran Galayo. selfie: JuanMi González
una cordada de Béjar en el Torreón. foto: Félix Escobar
ya sólo queda la bajada, en Galayos no las regalan, y la cerveza en el refugio. una gozada estas escaladas para los que nos podemos escapar poco…
este invierno tuve ocasión de una segunda escapada a buscar hielo, en este caso más breve que nunca; aprovecharé una exprés de tres días en Oppdal con Alberto, Jesús e Isaac; Iván y Carmelo se quedan para un mes, qué suertudos!!!
comenzamos en la zona de Hesthaggan, sector TV Fossene, buen sitio para una primera toma de contacto. con varias cascadas de 20/80 metros grado asequible.
sector TV Fossene. foto: Félix Escobar
Carmelo en Hoyre-TV Foss. foto: Félix Escobar
Carmelo en Venstre-TV Foss, que hacemos en un largo cada uno. foto: Félix Escobar
todo el equipo al pié de Venstre-TV Fossene. Alberto, Iván, Jesús, Isaac y Carmelo. selfie: Félix Escobar
segundo día, vamos a Vinstradalen, con cascadas de 40 a 100 metros en el fondo de un barranco, alguna un poco más tiesa que las de ayer, otras más fáciles.
aproximación a sector de Vinstradalen. foto: Félix Escobar
Iván en Synd, Ola… . foto: Félix Escobar
Sklia, que estaba bastante facilona. foto: Félix Escobar
con Iván al pié de Passopp, donde los compañeros aún están arriba. selfie: Félix Escobar
Pilgrimskapellet, con luna llena, de retorno. foto: Félix Escobar
vamos para el tercero y último día para la primera andanada. la clásica del valle: Kongsvollfossen
Kongsvollfossen. foto: Félix Escobar
esta gran ruta de 300 metros se puede atajar y subir monte a través hasta la zona alta, la más interesante. decidimos hacerla desde abajo, buscando los resaltes atractivos. ésto nos llevó a terminar tarde y bajar de noche, el descenso se hace por las canales de nieve que se ven entre el bosque a la derecha.
Iván al comienzo de Kongsvollfossen. foto: Félix Escobar
Kongsvollfossen zona media. foto: Isaac Ramírez
Kongsvollfossen. Iván asegura e Isaac toma la cabeza durante tres largos. foto: Félix Escobar
Kongsvollfossen último largo. Iván toma la cabeza en la zona final, más exigente. captura de vídeo: Félix Escobar
y ya está, al día siguiente ya hubo que regresar. con lo que ha venido después considero muy bien aprovechadas las vacaciones de invierno. ahora nos queda disfrutar del vídeo:
este invierno he tenido oportunidad de aprovechar dos escapadas para buscar hielo, en primer lugar teníamos pensado buscar por Suiza, pero las escasas condiciones nos hacen cambiar a Cogne, con más posibilidades, y más gente también.
primer día lo echamos en Stalattite di Cristallo, no en buena condición, y con lo tieso que está, lo hacemos en polea.
Stalattite di Cristallo. selfie: Félix Escobar
Stalattite di Cristallo. selfie: Félix Escobar
al día siguiente nos subimos a Lillaz Gully, es un largo corredor de nieve con un buen estrechamiento helado en la parte superior, de la que se sale en mixto.
Lillaz Gully primer resalte. foto: JoseMari Sánchez
Lillaz Gully, salida en mixto. captura de vídeo: Félix Escobar
como se puede bajar por la otra vertiente, nos metemos en Cascate di Loie a hacer unas poleas, Lau Bij estaba escasa.
Cascate di Loie. foto: Félix Escobar
Lillaz Gully desde el aparcamiento. foto: Félix Escobar
tercer día, cambiamos de valle y salimos hacia Monday Money, que se dice que está muy rica.
Repentance Super y Monday Money. foto: Félix Escobar
en Repentance están Toño (el de Riglos) y Xose (EGAM), se tienen que bajar del segundo largo por las malas condiciones y duchazo total.
Repentance Super. foto: Félix Escobar
Monday Money está muy bien, pero a pesar del madrugón y andar rápido tenemos tres cordadas delante.
Monday Money. foto: Félix Escobar
hacemos el primer largo, que se puede hacer medianamente seguro, y nos vamos…
un día más y volvemos por Valeille, hoy vamos a la más clásica, Patrì, y conseguimos llegar los primeros!!!
la escalamos desde abajo, y una vez en el anfiteatro decidimos darle al Candelone di Patrì que se curra Jesús magistralmente.
Candelone di Patrì. foto: Félix Escobar
JoseMari alias Will Gadd en Patrì parte izquierda.
Vicky en Patrì, parte izquierda.
a la bajada, Jesús prueba el Candelino di Patrì
Candelino di Patrì. foto: Félix Escobar
llegan las nevadas, fuertes, con viento y nos acoplamos en una zona protegida junto al río, Gola di Moline, donde se puede practicar con varios descuelgues desde los árboles.
Cogne desde Albergo Belvedere. foto: Félix Escobar
Gola di Moline. Foto: Félix Escobar
Gola di Moline. foto: Félix Escobar
y esto lo que dio Cogne este año para nosotros.
muchas gracias a Jesús y JoseMari por contar conmigo para este viaje, y a Vicky por su buen humor permanente.
el equipo desde el Bar Licone, Cogne. selfie: Félix Escobar
y ahora a por el vídeoreportaje, a ver lo que he podido hacer!!
las intenciones eran cazar unas planchas de hielo que Luisito había fichado quince días antes, sólo que las condiciones habían cambiado notablemente y no había nada formado en la Norte del Otal.
pero arrimándote al Collado de Otal se descubre un corredor oculto y sinuoso que llaman «Calentita Con Mamá» abierta por Juan Carlos Somolinos en febrero de 2003
remontando el valle de Otal ya vemos que las rutas de la cara Norte no están en condiciones
Otal, cara Norte. foto: Félix Escobar
flanqueando toda la cara norte, vamos en dirección al Collado de Otal
Collado de Otal y cara Norte. foto: Félix Escobar
Corazón Púrpura se ve totalmente seco por abajo. panorámica: Félix Escobar
seguimos hacia el Collado para ver cómo está el plan B
entrada a «Calentita Con Mamá». foto: Luis Gil
se ve con buena nieve y tiramos para arriba a ver cómo está el resalte
«Calentita Con Mamá». foto: Félix Escobar
el punto caliente de la vía, que debería ser hielo a 70º, se encuentra de esta manera, Luisito se lanza…
«Calentita Con Mamá». captura de vídeo: Félix Escobar
después viene terreno más fácil, hacia la derecha, a buscar unas palas de nieve que nos den buena salida
«Calentita Con Mamá». selfie: Félix Escobar
encontramos una canaleta buena para salir
«Calentita Con Mamá». foto: Luis Gil
luego ya, al terminar la vía, se puede elegir ir a cima o buscar ya la bajada por el Collado de Otal… elegimos ir a cima por la Canal Este
Canal Este Otal. foto: Félix Escobar
Otal 2.709m. selfie: Félix Escobar
cima Otal y atrás Tendeñera. foto: Félix Escobar
iniciamos la bajada por la Canal Este, vía Normal Invernal, nieve paposa total
bajada por Canal Este, frente a Ordesa. foto: Félix Escobar
después nos dirigimos hacia el Collado de Otal
Otal, se ve la Canal Este, vía Normal. foto: Félix Escobar
bajando del Collado hacia el valle de Otal, se ve la ruta recorrida
«Calentita Con Mamá». foto: Félix Escobar
la bajada fue un tanto irritante con las hundidas en la nieve, y además aguantando algún chaparroncillo, pero sin más novedad.
salvamos el día de manera muy satisfactoria, os dejo con el vídeoreportaje….
una escapada a Riglos que hace tiempo no escalaba por allí, esta vez podremos acometer la ascensión al Mallo Firé, que aún no había tenido el gusto de probar.
elegimos la vía «Ernesto Navarro» abierta por Toño Carasol y Gregorio Villarig en 2010 y dedicada al insigne escalador aragonés. parece de un grado asequible para nosotros y Víctor ya conoce la entrada.
reseña Ernesto Navarro del libro «Riglos Vertical»
la vía engancha por el Noreste y sube por lo más débil hacia la Punta Este
Mallo Firé. foto: Félix Escobar
comienzo yo de primero, me paso la primera reunión porque me ha parecido corto y llego justo de cuerda al jardín vertical donde está la segunda. largazo de 60 metros de Vº , con algún Vº+.
primer largo. foto: Eva Abascal
me voy para el segundo largo que trascurre por una canaleta/diedro fácil, IVº.
segundo largo. foto: Víctor Maestro
Eva en el segundo largo. foto: Félix Escobar
para el tercer largo Víctor toma el relevo en cabeza, empieza fácil pero luego se empina para marcar un Vº+ justo al subir a un pedrolo importante antes de llegar a la Punta Este.
Víctor en el tercer largo, antes de llegar al pedrolo. foto: Félix Escobar
de la Punta Este se puede adivinar el recorrido que continúa hacia la Punta Montolar, ahí deja de haber línea de parabolts y cuesta ver los seguros, lo que se ve no nos dá mucha confianza (cordinos, clavos, alguna chapa extraviada…. y mucha distancia entre ellos), eso, y el 6a que marca la reseña nos anima a rodear esta cima.
aspecto de la continuación hacia Punta Montolar. foto: Eva Abascal
rápel de la Punta Este. foto: Eva Abascal
la opción ahora es remontar la Canal entre Montolar y Mallafré y empalmar con la vía Peiré
Canal Montolar-Mallafré. foto: Víctor Maestro
comienzo vertical de la vía Peiré. foto: Eva Abascal
aquí el grado es de IVº+ muy bien puesto pero con más aleje y terreno vertical. hay un árbol en medio que puede servir para dividir el largo.
vía Peiré. foto: Víctor Maestro
llegando a la Punta Mallafré. foto: Félix Escobar
la vía termina justo en la cima de la Punta Mallafré, la más alta del Firé.
Pisón desde la Punta Mallafré del Mallo Firé. selfie: Víctor Maestro
hacia el Pisón y Circo de Verano. panorámica cutre: Félix Escobar
escalador en la Punta Mateo. foto: Eva Abascal
dejamos el famoso «Paso de la Vía» hacia la Punta No Importa para otro día y emprendemos el descenso por el mismo camino de subida, rápel por la Peiré y la Canal.
rápel hacia la Canal con Punta Montolar. foto: Eva Abascal
y del jardincillo por el rápel de la via Normal
rápel vía Normal. foto: Félix Escobar
y ya de vuelta hacia Riglos
Mallo Firé. foto: Eva Abascal
ésta quedó un poco mejor… panorámica: Félix Escobar
pues ahora ya vamos a por el vídeo, a disfrutarlo!!!
con más retraso de lo habitual y de lo deseado, por fin llega el reportaje de nuestro encuentro anual buscando el hielo, esta vez repitiendo destino (tercera vez para mí) en Cogne.
tuvimos mal tiempo en general y por tanto no estaba el valle todo lo practicable que es de desear, aunque nosotros tuvimos oportunidad de confirmar que nuestra cordada pudo escalar, que no lo teníamos claro a causa de algunos problemas físicos, así que contentos…
el primer día nevaba bastante, desde que llegamos la noche anterior no paraba, así que fuimos a sitio seguro y cercano; Lillaz, donde estuvimos practicando en su primer largo
castate di Lillaz. foto: Félix Escobar
al lado Jesús montó una polea en un pequeño churro vertical
cascate di Lillaz, foto: Félix Escobar
el siguiente día amaneció despejado, aunque ya las previsiones anunciaban nuevas nevadas por la tarde, probamos a ir por Valnontey y no vimos nada hecho hasta la archifrecuentada Patrì.
Valnontey, Cogne. foto: Félix Escobar
cascate di Patrì, Valnontey. foto: Eva Abascal
Eva ha llegado cansada y prefiere no forzar, me alío con Jesús y subimos rodeando hasta el anfiteatro superior, donde escalamos la parte izquierda y montamos descuelgue para practicar cuando llegue el resto de nuestro grupo.
Patrì sinistra. foto: Eva Abascal
practicando en la vertical. foto: Eva Abascal
el tercer día vuelve a ser de nevada contínua, salimos hacia Valeille a ver si podemos hacer algo, pocas rutas con huella (se borra cada día…) y Eva y yo nos conformamos con dar una vuelta por el valle.
Valeille. foto: Félix Escobar
Valeille. foto: Eva Abascal
más tarde nos juntamos en el clásico Bar Licone de Cogne
bar Licone. selfie: Félix Escobar
finalmente el cuarto y último día se presenta con excelente meteorología, Eva se encuentra descansada y con ganas, vamos a intentar hacer la Lillaz entera para terminar con buen regusto
segundo largo de cascata di Lillaz. foto: Felix Escobar
a pesar de ser lunes, el buen tiempo y la falta de huella para otras rutas a causa de las nevadas, hace que esta vía resulte atestada de gente, increíble yo no había visto esto nunca, aparecen los «escaladores» que entran a la vía a derecha e izquierda. cuanto más vas ascendiendo ¡¡más gente hay!!
el Anfiteatro de cascate di Lillaz. foto: Eva Abascal
último largo de cascate di Lillaz. foto: Félix Escobar
último largo de cascate di Lillaz. foto: Félix Escobar
cima de la cascate di Lillaz. selfie: Félix Escobar
rápel de bajada, al fondo Lillaz. foto: Eva Abascal
después del rápel se baja por un bonito camino con vistas de todo el recorrido
segundo largo de cascate di Lillaz. foto: Eva Abascal
primer largo de cascate di Lillaz. foto: Félix Escobar
hoy por fin podemos ver el enorme MontBlanc
MontBlanc desde Lillaz. foto: Félix Escobar
pues así fue este año nuestra particular búsqueda del yelo, más vale tarde que nunca y aquí está el vídeoreportaje del evento
otro año más por el Midi a por la travesía que me gusta tanto, esta vez lo vamos a intentar con Eva y Ricardo.
salimos del Portalet por el camino habitual del Col de Pombie
Col de Pombie y Midi d’Ossau. foto: Félix Escobar
pasando al lado del refugio de Pombie
refugio de Pombie. foto: Félix Escobar
ya podemos ver el majestuoso Midi d’Ossau, con sus diferentes puntas
Petit Pic, Grand Pic, Pointe d’Aragon, Grande Raillere… todo Midi d’Ossau. foto: Félix Escobar
hacia el Col de Peyreget encontramos todavía neveros resistentes
subiendo al Col de Peyreget. foto: Félix Escobar
desde el collado de Peyreget enfilamos hacia el Petit Pic
Col de Peyreget, Petit Pic y Grand Pic. foto: Félix Escobar
esta vez tomaremos la ruta de las viras hacia la cara Oeste en vez de la típica Cresta de Peyreget
hacia las viras de la Cara Oeste. foto: Eva Abascal
se trata de un recorrido aéreo y expuesto en caso de nieve o mojado, que conviene conocer para aproximaciones y escaqueos del Petit Pic
viras de la Cara Oeste. foto: Félix Escobar
trepadas por la ruta de las viras de la Cara Oeste. foto: Félix Escobar
a partir de la rueda de bicicleta hay que tomar dirección a la cresta de Peyreget por un pedregal inestable con alguna trepada al pie de la Main de Peyreget y la arista Flames de Pierre
Main de Payreget. foto: Eva Abascal
luego se sigue la ruta clásica por la Cresta de Peyreget, con algunos largos de escalada de IIIº
largos de IIIº. foto: Félix Escobar
sin más novedad llegamos a la cima del Petit Pic, ya empieza a amenazar tormenta
cima Petit Pic Midi d’Ossau, atrás el Grande. selfie: Félix Escobar
no hemos sido rápidos y la tormenta anunciada empieza a manifestarse, así que la decisión es clara: abortamos la travesía y procedemos a regresar por el mismo camino de subida
empieza a amenazar tormenta. foto: Eva Abascal
en los primeros rápeles ya empieza a llover
rápel Petit Pic. foto: Félix Escobar
pero más abajo ya se desata la tormenta
preparando rápel bajo la tormenta. foto: Eva Abascal
localizamos la rueda de bicicleta, auténtico punto clave para encontrar las viras de escape
la rueda de bicicleta. foto: Félix Escobar
y en ese momento llega la gran granizada…
gran granizada veraniega. captura de imagen: Eva Abascal
ya más abajo, después de media hora y aún sin terminar las viras, va escampando…
escampa la tormenta. panorámica con fotos de Eva Abascal
un sarrio sale a curiosear
sarrio y lagos de Ayous. foto: Félix Escobar
ya con la mojadina pero disfrutando el paisaje que siempre queda impresionante después de una tormenta en montaña, vamos deshaciendo el camino a casa
Lurien, Pallas, Balaitous y resto del cordal fronterizo desde el lago y refugio de Pombie. foto: Eva Abascal
a continuación dejo el vídeo, un poco más largo de lo habitual para una salida de jornada, pero he querido dejar espacio para los sonidos y el ambiente imponente de la tormenta, espero que lo disfrutéis…. bien secos en casa!!!!
Fantasía Occidental es una escalada de aventura que recorre toda la cresta Oeste del Tajo de Gómer, en la Axarquía Malagueña. es una ruta muy larga, reseñada en sotoclimb.com por Ángel Chiappi y José María Sánchez, y consta de la escalada a tres grandes pilares calizos encadenados.
madrugando desde el refugio Postero Alto nos llegamos allá con pocas perspectivas de poder terminar en el día tan larga escalada (para nosotros), y así fue, somos demasiado lentos… seguros pero lentos… 🙂
Tajo de Gómer. foto: Félix Escobar
aproximación tranquila por senderos de cabras. foto: JuanMi González
en unos cuarenta minutos nos plantamos a pié de vía, evidente, y comenzamos la escalada. parece tan fácil que no sabía por dónde tirar y se me atragantó el primer paso, que no sería más de IVº+
comienzo de Fantasía Occidental. foto: Eva Abascal
buscando el paso «fácil». foto: Eva Abascal
ya más arriba, el primer largo vas a tope de cuerda. foto: Eva Abascal
no hay nada puesto, pero muchas fisuras para proteger. casi al acabar los 60 metros de cuerda encuentras un puente de roca al terminar una placa sobre un árbol, lugar ideal para la primera reunión.
Eva llegando a la reunión. foto: Félix Escobar
el segundo largo es un trepadero, sólo hay cierta dificultad al salir de la reunión, por la derecha.
salida de la primera reunión. foto: Eva Abascal
JuanMi, asegurando mi escalada. foto: Eva Abascal
segundo largo, tumbado. foto: Félix Escobar
llega Eva. foto: Félix Escobar
para el tercer largo pasa JuanMi de primero, muy motivado a por un Vº que dice la reseña
JuanMi a por el tercer largo. foto: Félix Escobar
al poco de salir de la reunión te encuentras dos chapas, reunión de final de una vía de la cara norte. el paso difícil es una pequeña chimenea limpia a mano izquierda que se protege bien
JuanMi supera el Vº con maestría, despacio pero bien. foto: Félix Escobar
ahí va Eva. foto: Félix Escobar
en la chimenea de Vº. foto: Félix Escobar
llegamos a la reunión en la cresta. foto: JuanMi González
paso de nuevo de primero a por un par de largos de transición según reseña
saliendo de la tercera reunión, por la cresta. foto: Eva Abascal
cresterío. foto: Eva Abascal
hay un punto que hay que pasar a la vertiente norte para flanquear un gendarme muy escarpado, que trepé y tuve que destrepar perdiendo tiempo pero ganando conocimiento…
flanqueo cara norte. foto: JuanMi González
llego a una brecha donde de repente baja la dificultad y aumenta la vegetación. miro para adelante y quedan el segundo y tercer pilar; para la hora que es si seguimos nos dan las uvas así que al recuperar a los compañeros decidimos buscar cómo bajar de allí
los dos grandes pilares que nos quedaban. foto: JuanMi González
JuanMi conoce la vía Normal de una excursión del CLUDIIS de hace unos pocos años, y parece que no debemos estar lejos de ella
buscando bajada. foto: Eva Abascal
vamos destrepando entre bloques y espesa vegetación hasta llegar a un pequeño resalte que nos separa del sendero de la vía Normal, instalamos un pequeño rápel
pequeño rápel desde árbol. foto: Eva Abascal
enganchamos el sendero y con un pequeño destrepe llegamos a las proximidades del pié de vía y retorno a Sevilla que aún es buena hora y hemos pasado mussho caló….
Tajo de Gómer, cresta Oeste, Fantasía occidental. selfie: JuanMi González
Fantasía Occidental Tajo de Gómer. marcada la escalada del Primer Pilar y el escaqueo. foto: Eva Abascal
desde la carretera tenemos unas magníficas panorámicas de la Sierra del Sabar
Tajo del Fraile, Tajo de Doña Ana y Tajo de Gómer. foto. Félix Escobar
pues ya está, era difícil que nosotros hiciéramos tan larga ruta desequipada en una jornada, pero así ya conocemos la primera parte para un próximo intento. eso sí, hay que estar al pié de vía con las primeras luces…
os dejo con el vídeoreportaje del intento, hasta pronto