ya me pedía el cuerpo una de alpinismo desde hace tiempo, mucho sin saborear el punzante placer del cansancio de horas, de un par de días, de actividad en la Alta Montaña. llegó la oportunidad el pasado mes de mayo cuando una buena previsión meteorológica me coincide con días de fiesta; Josu y Rafa se animan conmigo.
Alcazaba y Mulhacén desde la Vereda de La Estrella. foto: Félix Escobar
de nuevo en peregrinación Vereda de La Estrella para arriba, varias horas de aproximación con el mochilón listo para un par de noches en montaña
río Guarnón y al fondo Veleta. foto: Félix EscobarVeleta en aumento. foto: Félix Escobarremontando desde la zona de Cueva Secreta, río Valdeinfierno. foto: Félix EscobarMajada del Palo, Alcazaba y Mulhacén. foto: Félix Escobar
tras descansar adecuadamente afrontamos de noche la aproximación a la Cara Norte de La Alcazaba, las primeras luces del día nos alcanzan flanqueando para buscar el acceso al Canuto Norte.
flanqueos bajo la Cara Norte. foto: Félix Escobar
como se puede apreciar en las imágenes, la montaña está cubierta por esa capa de arena que trajo la calima
ya en el Canuto Norte. foto: Josu Ortubay
la ruta es un larguísimo corredor de 45º generalmente
pendientes de 45º. foto: Félix Escobar
en esta ocasión presentaba dos dificultades concretas, en primer lugar un resalte helado que se escalaba muy bien, una delicia….
Rafa en el resalte helado. foto: Josu Ortubay
la segunda dificultad era un estrechamiento donde la nieve estaba hueca y lo más prudente era escalar por el costado.
de ahí para arriba una larga pendiente de nieve con estrechamientos de menor dificultad que los anteriores
resalte fácil. foto: Félix Escobar
por fin alcanzamos la arista cimera
llegando a la arista cimera. foto: Félix Escobarvista desde la arista. foto: Félix Escobarllegada a la cumbre. foto: Félix EscobarLa Alcazaba, 3.364m. selfie: Félix Escobar
ahora toca proceder al descenso, por las laderas oeste que dan salida a la Laguna de La Mosca.
buscando la vía de descenso, frente al Mulhacén. foto: Félix Escobar
primer tramo es bastante empinado
bajada empinada por la cara oeste. foto: Félix Escobar
luego se hacen unos flanqueos expuestos hasta la vertical de la Laguna de La Mosca.
bajada hacia la Laguna de La Mosca. foto: Félix Escobar
después de pasar La Mosca y bajar las pendientes de sus «Chorreras» ya se puede decir que se acabaron las dificultades
bajada hacia Majada del Palo. foto: Félix Escobardejando atrás las Chorreras de La Mosca. foto: Félix Escobar
decidimos descansar tranquilamente una noche más y deshacer la larga Vereda de La Estrella al día siguiente.
La Alcazaba desde la Vereda de La Estrella. selfie: Félix Escobar
pues nada, una nueva aventurilla por Sierra Nevada, muy cansados pero satisfechos de lo bien que salió todo.
muchas gracias a mis compañeros y amigos Rafa y Josu por hacerlo posible.
Alcazaba, Josu, Rafa y yo. selfie: Félix Escobar
aquí os dejo el vídeo de la actividad, a ver qué tal lo veis….
elegimos una semana de abril para rendir visita a Heidi y Francis en Suiza, que nos llevará a esquiar por sus estaciones cercanas que continúan abiertas, una iniciación al esquí de montaña y un par de excursiones sencillicas.
tuvimos tres días seguidos de esquí de pista, Engstligenalp (Adelboden), Grindelwald y Glacier 3000 (Les Diablerets)
pista en Grindelwald, justo bajo la Cara Norte del Eiger. foto: Eva Abascal
avituallamiento bajo el Mönch. selfie: Eva Abascalllegando a Quille du Diable, Glacier 3000 Les Diablerets. foto: Eva Abascalpista roja en Glacier 3000, Les Diablerets. foto: Eva Abascal
el cuarto día descansamos de esquí y fuimos a hacer una excursión panorámica por la zona de Lauterbrunnen. desde Isenfluh tomamos un telecabina hasta Sulwald para subir hasta el refugio Löbhornhutte.
subida al Löbhornhutte, con Eiger, Mönch y Jungfrau detrás. foto: Félix EscobarArs y Lobhörner desde Lobhornhütte. foto: Félix Escobarlas tremendas cascadas de Lauterbrunnen. foto: Félix Escobar
Francis nos convence y, gracias a su préstamo de material, podemos debutar en el esquí de montaña. eso sí, un recorrido absolutamente fácil y desprovisto de riesgos en el área de Steingletscher/Sustenpass.
Steingletscher y Gwächtenhorn. foto: Félix Escobarsencillo descenso de vuelta. foto: Eva Abascalcelebrando nuestro primer foqueo en el Alpin Lodge Steingletscher, detrás, el Sustenspitz. selfie: Eva Abascal
las minivacaciones tocan a su fin y despedimos con una corta excursión al Selibüel, con vistas al Parque Natural Gantrisch.
P.N.Gantrisch desde Selibüel. foto: Eva Abascal
fueron unos días donde pudimos asentar nuestro bajo nivel de esquí y disfrutar de los magníficos panoramas de los Alpes Berneses. a continuación el videoreportaje de resumen.
muchas gracias a Heidi y Francis por su excelente acogida, hasta pronto!!!
tras el paréntesis forzoso del 2021, este año toca reengancharse a la búsqueda del yelo acudiendo a la Feria del Abalakov que este año de nuevo se celebra en Noruega.
esta temporada se decidió probar una zona nueva, nada frecuentada, en el centro-sur de Noruega, Setesdal.
como llegamos a la casa casi con el amanecer, el primer día quedó como una toma de contacto en unos hielos cercanos.
primer día, bajando ya de una corta y fácil escalada en la Cara Noreste del Draumenuten Este. carretera 45. foto: Raúl Delgado.
el segundo día Iván nos lleva a descubrir una cascada que vio de lejos, probable apertura pues no sale en la guía de Setesdal.
segundo día hoy vamos a explorar unas cascadas que caen del lago Joontjoon, cara norte del Fiukupp. foto: Iván Jara.cascadas que caen del lago Joontjoon, cara norte del Fiukupp. foto: Fran Rodríguez
el siguiente día vamos a un sector que sí sale, ya que está a pie de carretera cerca de Bykle.
sector Bykle, Fran e Iván liderando las cordadas. foto: Félix Escobar
cuarto día vamos a explorar. Mairendalen Algecifossen, en la garganta Lauvtjonndalen, Skargjesani, cerca de Bykle.
«un sevillano polar», primera y foto de Iván Jara.«un sevillano polar». foto: Raúl Delgado.«hijos de puta han matado a Félix!!, y mis tornillos?». apertura de Fernando Peralta. foto: Raúl Delgado.
visto que las condiciones por Setesdal no están para nada demasiado bien, optamos por acercarnos a Rjukan los dos últimos días.
Vemork Bridge, Upper Gorge, Carmelo y Rafa en Sabortørfossen. foto. Félix Escobarnosotros en Nedre Svingfoss, bastante más fácil. foto: Raúl Delgado.luego probamos el primer largo de Sabortørfossen. foto: Raúl Delgado.
nuestro último día volvimos a Rjukan, y tras diversos avatares iba a acabar sin escalar hoy, pero en Svingfoss se salvó mi jornada….
Svingfoss, de Vemork Bridge, Malla Ice 4+. foto: Raúl Delgado.
pues esto es todo en cuanto a fotos, ahora vamos a por el vídeo que es más divertido y excitante!!!
ésta fue la última excursión de las pasadas vacaciones en Cantabria, queríamos conocer alguna de las rutas ubicadas al otro lado de los Collados de Asón y Peña Lusa fue un acertado objetivo ya que permite disfrutar de hayedos, escarpes, cuevas y todo el repertorio paisajístico habitual de los Valles Pasiegos.
optamos por un recorrido circular que da comienzo en la carretera del Portillo de La Sía y remonta por un perdido sendero bajo las paredes de la Porra del Trillo.
bajo la Porra del Trillo. foto: Félix Escobar
atravesamos un hayedo en la zona conocida como Hoyo de las Hojas
Hoyo Las Hojas. foto: Félix Escobar
más arriba encontramos el abrevadero de la Fuente La Pila
Fuente La Pila. foto: Eva Abascal
alcanzamos el Cordal de La Tramasquera y su cima contigua el Copete de La Tramasquera, desde donde ya se ve notoriamente la Peña Lusa.
Copete de La Tramasquera y Peña Lusa. Foto: Félix Escobar
tras una pequeña trepada transitamos en travesía unos pastos de altura para acercarnos a la cima.
Peña Lusa. foto: Félix Escobaren la cima de Peña Lusa, 1.575mts. con Eva y Cristina. detrás; Castro Valnera. foto: un chico que pasaba por allí….fijando excursiones pasadas y futuras desde Peña Lusa. foto: Cristina Acosta
bajamos por el lado contrario al que subimos, disfrutando unas imponentes vistas de los Collados de Asón y Mortillano entre nieblas.
Mortillano y Collados de Asón. foto: Félix Escobar
bordeamos la dolina kárstica del Hoyo de los Porrones
Hoyo de los Porrones. foto: Eva Abascal
a continuación uno de los puntos más sorprendentes de la ruta, el paso por el Portillo de Las Escalerucas, estratégica brecha en la muralla caliza.
Portillo de Las Escalerucas. foto: Eva AbascalPortillo de Las Escalerucas. foto: Cristina Acosta
traspasamos de nuevo otro breve hayedo para salir a unas amplias praderas en la Braña del Carrascal.
hayedo. foto: Eva Abascalpraderas Braña del Carrascal. foto: Eva Abascal
para cerrar el círculo de esta excursión, nos queda pasar un hayedo en fuerte pendiente que comunica con las cabañas de Zucía.
hayedo en pendiente hacia Zucía. foto: Eva Abascal
por este lugar se haya la salida de la Travesía Espeleológica Torca Fría-Cueva del Lobo, de 254 metros de desnivel y 2430 metros de desarrollo.
Cueva del Lobo. foto: Félix Escobar
sin más novedad, tras las cabañas de Zucía se llega de nuevo a la carretera del Portillo de La Sía, donde alcanzamos de nuevo el punto de partida. el regreso en vehículo lo hacemos por el Puerto de Portillo de Lunada.
Peña Lusa desde la carretera del Portillo de Lunada. foto: Eva Abascal
y aquí queda el vídeo que cierra estas últimas vacaciones en Cantabria.
mi hermana y mi cuñado vienen a pasar un fin de semana con nosotros en Cantabria, elegimos para ellos la ruta que mejor impresión nos dejó de las que conocemos, la Vuelta a la Colina, que hicimos en 2018 https://empujatrenes.wordpress.com/2018/10/24/porra-de-la-colina-collados-de-ason/. esta vez la haremos en sentido contrario. con sus hayedos, praderíos, simas y desfiladeros calizos es de lo más variado e interesante que se puede hacer en esta zona.
quiero compartir la particular crónica que hizo mi hermana Marimar con sus impresiones sobre esta ruta:
Fin de semana relámpago por tierras cántabras. Hemos andado por caminos rodeados de prados verdes, de hierba segada, donde las vacas pacen libremente. Por sendas que, poco a poco, van subiendo para sumergirte en hayedos donde el musgo aparece y lo cubre casi todo. Donde la imaginación surge, y te das cuenta que las creencias y miedos de los antiguos habitantes, en seres monstruosos y malignos, están bien fundadas. En estos hayedos hay grandes agujeros, con entradas cubiertas de vegetación y rocas invadidas por el musgo. Cada uno que piense lo que quiera, pero el «Ojáncano» ( ser mitológico, maligno cántabro) podría habitar por estos parajes. Hemos salido, nuevamente, aprados con cabañas, donde los pasiegos habitan en verano mientras sus vacas se alimentan de los pastos frescos. Formaciones de rocas que hay que salvar, unas veces bordeándolas y otras, pasando entre ellas como si de un pasillo se tratase. Un lapiaz lleno de agujeros y grietas, en cuyo interior crecen plantas, lo pasamos con cuidado observando su peculiar belleza. La cima no cuesta mucho esfuerzo alcanzarla, lo impresionante de ella son las vistas que aprecias cuando el horizonte está claro, como esta vez sucedió. Una ruta en la que la naturaleza te sorprende, una vez más, con su diversidad. Gracias Félix y Eva por enseñárnosla.
vamos con la ruta; desde lo alto de la carretera de Collados de Asón sale la pista ganadera que sirve de inicio a varias rutas, nosotros seguiremos las indicaciones del PR Vuelta a La Colina.
Los Campanarios y El Coladero. foto: Félix Escobar
enseguida llegamos al Alto de La Posadía, donde hay que dejar la pista principal y tomar un sendero que se dirige a Concinchao y Brenacobos.
Alto de La Posadía. foto: Eva Abascal
por un agradable sendero a media altura vamos ganado metros a la ruta
sendero de Concinchao a Brenacobos. panorámica: Félix Escobar
para salvar la barrera caliza y poder entrar en el bosque de Moncrespo, existe un sorprendente desfiladero que llaman Hazas del Respiradero.
Hazas del Respiradero. foto: Félix EscobarHazas del Respiradero. foto: Eva Abascal
más allá se encuentra Brenacobos, donde se encuentran dos pastores pasiegos que ofrecen amena conversación. arriba ya se ve La Colina y otra barrera caliza se supera por el paso de Las Escalerucas.
Las Escalerucas y La Colina. foto: Félix Escobar
ya sólo nos queda unas pendientes por entre praderas para alcanzar la cima de hoy.
llegando a La Colina. foto: Félix Escobarvistas desde La Colina, se distingue Porracolina y Mortillano. panorámica: Félix EscobarColina 1.441mts. con Eva, Jesús y Marimar. foto: Félix Escobar
emprendemos la bajada por el lado opuesto para continuar con la ruta circular.
tentempié junto a las profundidades de Rolacías. foto: Félix Escobar
hay que pasar junto a la gran depresión llamada Hoyón de Saco, gran dolina kárstica.
Hoyón de Saco. foto: Eva Abascal
y una gran placa caliza horizontal con profundas grietas
Lastrera de Saco. foto: Eva Abascal
continuando el descenso se llega a unas cabañas diseminadas en la Braña de Saco
Braña de Saco. foto: Félix Escobar
más abajo, y próximo al cierre de la circular, transitamos por otro fantástico hayedo llamado Hayal Camino de Saco.
Hayal Camino de Saco. foto: Félix Escobar
en resumen una variada y espectacular ruta para editar mi primer vídeo con mi hermana, ya era hora!!!
el pasado mes de agosto volvimos a estar de vacaciones en los Valles Pasiegos de Cantabria, la primera excursión que hicimos fue una circular por los Picones de Calleja Albira y Cueto Cabrones.
esta ruta comienza en la Ermita del Toral, a la orilla del río Miera
Ermita del Toral. foto: Félix Escobar
luego va subiendo hacia Brenacollado entre prados y antiguas cabañas pasiegas
hacia Brenacollado. foto: Félix Escobar
pronto podemos observar a nuestra espalda el hayedo de Zamina, que visitamos el año pasado.
la Zamina desde la subida a Brenacollado. foto: Félix Escobar
Brenacollado es el paso entre río Miera y el valle escondido de Valdició, desde aquí se sube por el pastizal sin senda en busca del verde cordal con la cima del Pizarras al lado opuesto.
Brenacollado y Pizarras. foto: Félix Escobar
una vez en los altos, se disfruta de una magnífica panorámica del Alto Río Miera.
Alto Río Miera, Castro Valnera y La Zamina. panorámica: Félix Escobar
ahora toca un baja y sube recorriendo todo el cordal al norte
recorriendo el cordal. foto: Félix Escobar
se pasa por unas cotas rocosas conocidas como Picones de Calleja Albira
vista de La Zamina desde Picones de Calleja Albira. panorámica: Eva Abascal
la cota más elevada de este cresterío herboso es el Cueto Cabrones
Cueto Cabrones. foto: Félix Escobaren la cima de Cueto Cabrones. selfie: Félix Escobar
la bajada se desarrolla fuera de camino alguno, y se hace penosa por la pendiente y el suelo irregular bajo el mando herboso.
bajada de Cueto Cabrones. foto: Félix Escobar
y éste es el videoreportaje de nuestra primera excursión de esta nueva tanda de Valles Pasiegos.
ya hace años desde que rondo por Sierra Nevada y se me escurría la posibilidad de hacer alguna escalada en la afamada vertiente norte del Veleta, recientemente JuanMi y Antonio me ofrecieron acompañarles en su próxima aventura.
de entre las varias ideas que maquinó JuanMi la que democráticamente aceptamos los tres fue intentar una combinación del inicio de Extraplomos (tres largos) hasta la gran repisa, y enlazar a Llambrías a través de un largo de El Ventorrillo.
cara NorEste del Veleta. foto: Félix Escobar
el inicio de Extraplomos se localiza rápido por la gran cicatriz que dibuja la pared.
bajo la vía Extraplomos. foto: Félix Escobar
elijo comenzar primero y allá que me voy todo contento
Extraplomos primer largo. foto: JuanMi González
no me veo fino…. no sé si por el tiempo que hace que no escalo en alta montaña, por la peculiar roca de estas paredes o por qué, el caso es que paro como a 30 metros del suelo y cedo la cabeza de cordada a JuanMi que viene muy motivado a juzgar por la velocidad con la que llegó a la reunión.
JuanMi en el segundo largo de Extraplomos. foto: Félix Escobar Antonio y JuanMi me reciben en la segunda reunión de Extraplomos. foto: Félix Escobar
visto lo bien que resuelve, y como conoce estos primeros largos de una visita anterior, JuanMi continúa en punta de cuerda.
JuanMi en el tercer largo de Extraplomos. foto: Félix Escobar
este tercer largo sale de lo alto de la entosta y mayormente en travesía gana la gran repisa.
tercer largo de Extraplomos. foto: Félix Escobar llegando a la gran repisa. foto: Antonio Cuadrado
ahora tenemos delante el tercer largo de la vía El Ventorrillo, que será el cuarto para nosotros, y se conforma en una especie de diedro con fisuras y moderado desplome.
después de algunas complicaciones, intrínsecas al noble arte de la escalada clásica, pudimos conseguir superarlo.
El Ventorrillo. foto: JuanMi GonzálezAntonio superando el paso clave. captura de vídeo: Félix EscobarJuanMi aplicándose en la salida. captura de vídeo: Félix Escobar
ya sólo quedó conectar por una fácil repisa con la Llambría, hacer un largo por ella, y escaparnos por la derecha en vista de lo tarde que se ha hecho. la cima queda para otra ocasión, la escalada se terminó por hoy….
cervezas de celebración en el chiringuito de la Hoya de La Mora. selfie: Félix Escobar
aquí dejo el vídeoreportaje de mi primera aventura por las paredes del Veleta, espero que haya más, pero con menos sustos por favor!!!!
en estos últimos tiempos he regresado a mi antigua afición ciclista, tanto en montaña como en carretera, y quería preparar un vídeo de alguna de las rutas que estoy haciendo por tierras andaluzas.
ésta ruta está definida con el nº5 del Espacio BTT Sierra de Aracena bike x 29 bikex29.com/ruta-5/ y se inicia en Los Marines en dirección a Fuenteheridos.
camino PR de Los Marines a Fuenteheridos. imagen: Félix Escobar
a poco de empezar ya se toma el primer descenso por sendero técnico que baja al Arroyo Buenvino
sendero al barranco Buenvino. imagen: Félix Escobar
es una zona con un poblado bosque de ribera
hacia Fuenteheridos. imagen: Félix Escobar
tras pasar Fuenteheridos comienza una larga subida por el camino de Urraleda que va hacia Castaño de Robledo y Alájar
camino de Urraleda. imagen: Félix Escobarcamino de Urraleda. imagen: Félix Escobar
debemos tomar el desvío hacia Alájar, camino en fuerte descenso que se convierte en divertida senda
senda hacia Alájar. imagen: Félix Escobar
el sendero lleva de forma directa al Mirador de Alájar, en un enclave denominado Peña de Arias Montano
llegando a Peña Arias Montano. imagen: Félix EscobarMirador de Alájar. foto: Félix Escobar
se sigue en pronunciado descenso hasta Alájar, donde se toma el camino hacia Linares de La Sierra por el Alto de Linares
escaleretas en el Alto de Linares. imagen: Félix EscobarCamino Valle de La Palma, bajando del Alto de Linares. imagen: Félix EscobarLinares de La Sierra. imagen: Félix Escobar
tras pasar Linares de La Sierra toca de nuevo larga subida, en principio por una buena pista, aburrida, pero llegado el momento se toma el llamado sendero al Alto del Chorrito, donde el desnivel, los kilómetros, las piedras gordas y mi moderado estado de forma me obligan a empujar la bici en algunos tramos
sendero al Alto del Chorrito. imagen: Félix Escobar
una vez coronado el Alto, ya sólo queda un cómodo y corto descenso hacia el punto de partida en Los Marines.
un muy bonito y divertido recorrido para montar un vídeo, aquí está:
en mayo tuvimos unos pocos días para empezar a conocer estas montañas del P.N. Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas en las que no había estado nunca.
saliendo desde la aldea de Miller tenemos una de esas rutas que se pueden catalogar como imprescindibles, debido a la variedad de paisajes por los que se circula y sobre todo por las grandiosas panorámicas que se disfrutan.
El Puntalón. foto: Félix Escobar
un buen sendero recorre a gran altura las paredes que limitan por el sur el río Segura, entre Miller y el Embalse de Anchuricas
cascada (casi seca…) del Barranco del Pilón. foto: Félix Escobar
la ruta atraviesa la Umbría de Los Anguijones, asomándose a varios miradores naturales a cual más espectacular
Puntal de Los Canteros y Embalse de Anchuricas, icónica imagen de la Sierra de Segura. foto: Eva Abascal
después sube decididamente hacia la zona alta, por donde seguimos disfrutando de amplias panorámicas
por encima de la Umbría de Los Anguijones. foto: Félix Escobar
se culmina subiendo al Puntal de La Pililla para cerrar el círculo llegando a Miller
Puntal de La Pililla. foto: Félix Escobar
en resumen una magnífica ruta de senderismo, imprescindible para descubrir la Sierra de Segura. aquí el vídeoreportaje:
tres buenas excursiones alcanzando algunas cimas importantes de esta bella comarca de los Valles Pasiegos. en vacaciones del verano pasado.
21 de julio 2020, Picones de Sopeña; desde la vertiente de Rio Miera, en circular pasando por el magnífico Hayal de Zamina y cruzando las diferentes cumbres de este cresterío. la pena es que entró la nube del lado de Pisueña….
25 julio 2020, Los Campanarios; desde Collados de Asón alcanzamos estas cimas por el impresionante Coladero, gran brecha entre la muralla caliza. la bajada la hicimos por Hondojón, curioso valle de modelado glaciar.
31 de julio 2020, para terminar Porracolina, una cumbre emblemática en la zona, la ascendimos desde Asón por Rolacías y a la bajada visitamos la Cueva de Río Munio.
esperamos que os gusten estos vídeos que han estado en la «nevera» unos meses pero ahora ven la luz, a otro ritmo pero seguimos en marcha!!!