fin de semana en Gredos con los amigos del Club Deportivo de Ingenieros Industriales de Sevilla, CLUDIIS, que han organizado esta excursión.
comenzamos remontando la Garganta de La Nava
Garganta de La Nava, refugio Navacasera. foto: Félix EscobarGarganta de La Nava. foto: Félix EscobarGarganta de La Nava. foto: Félix Escobarpequeño eremitorio en el camino. foto: Félix EscobarGarganta de La Nava. foto: Félix Escobar
llegamos al fondo del circo de origen glaciar que llaman Corral del Diablo
Corral del Diablo. foto: Eva Abascal
enseguida se alcanza la laguna de La Nava
laguna de La Nava. panorámica: Félix Escobarlaguna de La Nava. foto: Félix Escobar
pasamos el Cordal de Los Caballeros y podemos ver el Almanzor
Almanzor desde Cordal de Los Caballeros. panorámica: Joaquín Muñoz
entramos en la garganta del mismo nombre. ya vemos la próxima Laguna de Los Caballeros, La Covacha y Juraco
laguna de Los Caballeros, Covacha y Juraco. foto: Félix Escobarun amigable habitante de la zona. foto: Félix Escobar
después de comer emprendemos la subida hacia La Covacha
subiendo hacia La Covacha desde Laguna de Los Caballeros. foto: Félix Escobar
desde el collado accedemos por un fácil nevero a la cumbre
hacia La Covacha, atrás, Juraco. foto: Félix Escobarcima en La Covacha, 2.395mts. selfie: Félix Escobarvista hacia el sur, comarca de La Vera. foto: Félix Escobarhacia el norte la laguna del Barco, donde debemos bajar a pasar la noche. foto: Félix Escobar
vista desde la Portilla de La Cruceta. panorámica: Joaquín Muñoz
ahora ya viene la bajada definitiva de la jornada hacia la Garganta de La Vega y laguna de El Barco
bajada Portilla La Cruceta. foto: Eva AbascalJuan, un veterano de las montañas. foto: Félix Escobar
llegamos a la tercera laguna del día, la Cuadrada
vistas llegando a la Laguna Cuadrada. panorámica: Joaquín MuñozJuanMi probó este invierno la escalada en hielo y ya lo congelado le atrae sin remedio. foto. Félix Escobarpequeño destrepe. foto: Félix Escobar
por fin llegamos a nuestro destino para esta noche
laguna de El Barco. foto: Félix Escobarlaguna de el Barco. foto: Félix EscobarJoaquín, el simpático autor de las panorámicas que adjunto. Foto: Félix Escobar
junto a la laguna de El Barco hay un refugio medianamente en buen estado, aunque la mayoría preferimos el vivaqueo ya que no se presagia mala noche (aunque hubo viento y algunas gotas…)
nos preparamos para el vivaqueo. selfie: Félix Escobar
Uno de los mejores cielos del mundo para ver estrellas, tiene el certificado de “Cielo Oscuro” de la fundación StarLight, que solo se ha concedido a 25 puntos del planeta (copiado de Norberto Abascal).
cielos de Gredos. estupenda foto: Norberto Abascal
día siguiente, domingo, toca volver a casa, así que a recoger y descender la Garganta de La Vega
panorámica: Joaquín MuñozGarganta de La Vega. foto: Eva AbascalGarganta de La Vega, hay un tramo intermedio que se hace incómodo por la ausencia de sendas y la abundancia de humedad. foto: Félix EscobarCasa Lucio y los manjares de Ávila. selfie: Félix Escobar
muchas gracias amigos del CLUDIIS por compartir esta agradable, y dura, excursión. espero que os guste, a pesar del retraso, el vídeo realizado al efecto
(los que disfruten de conexión rápida de internet seleccionen donde la ruleta 1080 y después pantalla completa para una mejor experiencia de visionado)
una escapada de fin de semana, sur y norte se juntan en el centro; vamos a intentar la Cresta de La Catedral, una de las más cotizadas y prestigiosas de Gredos.
situados en Mingo Fernando, final de una pista asfaltada que sale del pequeño pueblo de El Hornillo, junto a Arenas de San Pedro, madrugamos mucho pensando en lo largo que anuncian esta actividad, a pesar que desde el punto de inicio la cresta parece cercana.
moscas y mosquitos a tutiplen (no habíamos sufrido tal acoso en la vida…!) nos acompañan aún de noche por el sendero que remonta el valle del arroyo Pinarejo. al tanto con este camino que estando bien señalizado no es difícil confundirse y salir por otro lado. subiendo poco a poco amanece y el bosque acaba.
llegamos a una zona con construcciones para pastores, supongo… o montañeros, cazadores, contrabandistas y demás individuos de mal vivir… (manantial en las proximidades)
Puesto del Tío Pío. foto: Eva Abascal
desde este punto ya tenemos una buena vista sobre los cresteríos de la zona
La Gallina y Cresta La Catedral. foto: Félix Escobar
nos encontramos con grandes placas graníticas rodeadas de piornos punzantes, hay que estar vigilante para encontrar el mejor itinerario
placas de granito y piornal. foto: Eva Abascal
cruzar la barranquera de la Canal Seca nos dará algún quebradero de cabeza si no encontramos el punto adecuado. remontar un poco y bajar casi enfrente de una chorrera, último punto para recoger agua si nos hace falta.
canalilla por donde bajar y cruzar la Canal Seca, vista desde el otro lado. foto: Eva Abascal
remontar la pedrera consiguiente, con tendencia a la izquierda (mojones) hasta entrar en una Canal bajo Peña Otilia y aguja Maravillosa
canal bajo la Aguja Maravillosa. foto: Eva Abascal
subir la canal con algún paso de trepada y antes de alcanzar la aguja Maravillosa, por donde mejor veamos, oblicuar a la izquierda para alcanzar la cresta lo antes posible. varios puntos son factibles para ello, nosotros elegimos uno que posiblemente no fuera el mejor.
trepadas entre las rocas, ventana, pasos de IIº+. foto: Félix Escobarprimer friend de la jornada. foto: Eva Abascal
por fin llegamos a la cresta y encontramos el primer paso característico
la placa tumbada con fisuras. foto: Eva Abascal
avanzar al ensamble en esta zona es primordial para no eternizarse
aseguramiento sobre la marcha. foto: Eva Abascalensamble laberíntico. foto: Eva Abascal
la cresta por ahora es fácil, se va dejando hacer con pasos sencillos, algún IVº aislado y un par de rápeles amenizan el recorrido
rápel segundo de dos. foto: Félix Escobar
tras el segundo rápel la cosa se complica, hay que elegir por donde rebasar el siguiente muro y existen varias posibilidades, en función del nivel de enmarronamiento asumido. nosotros elegimos ni izquierda ni derecha, justo por el eje de la cresta.
uno de los pasos difíciles, IV+ creo aunque parezca facilón… foto: Eva Abascal
el terreno siguiente es laberíntico total, numerosas opciones a tomar. las horas van pasando y al llegar a la brecha de la Trocha Palomo decidimos escaparnos sin completar la cresta hasta el Gran Galayo
brecha de la Trocha Palomo, estamos cansados y se hará tarde, nos vamos… selfie: Félix Escobar
en este punto es fácil irse de la cresta, es una vira que rodea el Gran Galayo en ambas direcciones. en nuestro caso es conveniente escaparse hacia el collado donde nace la Canal Reseca, que coincide con la vía Normal al Gran Galayo.
escape por la Trocha Palomo al collado del Gran Galayo. foto: Félix Escobarparte superior de la Cresta de La Catedral desde el Collado del Gran Galayo. al fondo, sendero del Puerto del Peón. foto: Eva Abascal
desde este collado estratégico se ve el Torreón de Galayos y otras Agujas espectaculares
escaladores en el Torreón. foto: Eva Abascal
ahora toca bajar la Canal Reseca, temenda pedrera donde las moscas empiezan a aparecen de nuevo. hay que estar vigilantes antes del final a unos mojones que te invitan a salir de la canal por la derecha, fundamental para un regreso exitoso.
de regreso bajo el Risco del Ángel, Aguja Maravillosa y Peña Otilia. foto: Félix Escobar
lo que queda no es un camino de rosas, por esta otra vertiente del arroyo Pinarejo no hay camino y es imperante prestar mucha atención a los mojones entre los piornos para ir a salir sin novedad al sendero principal ya en la zona de bosque. suerte que decidimos bajarnos sin llegar a cima, porque transitar este terreno de noche sin conocerlo hubiera sido un verdadero problema.
finalmente llegamos sin novedad después de 16 horas de marcheta, las moscas nos esperan en el coche… y un buen chuletón en Hostal La Taberna también!!!
chuletón en el Hostal La Taberna, Arenas de San Pedro. foto: la chica del Hostal
esta vez no publico reseña pues la verdad es que es una cresta con muchísmas opciones para recorrerla, como dije antes según las ganas de enmarronar que llevemos en cada caso. si alguien se anima encontrará buena información en el blog de Carlos Gallego montaña y alpinismo clásico , auténtica Biblia montañera, y en el libro de Raúl Lora “Crestas de Gredos”. yo bastante hago con dejarme las horas editando estos cinco minutos de vídeo!!!