ya me pedía el cuerpo una de alpinismo desde hace tiempo, mucho sin saborear el punzante placer del cansancio de horas, de un par de días, de actividad en la Alta Montaña. llegó la oportunidad el pasado mes de mayo cuando una buena previsión meteorológica me coincide con días de fiesta; Josu y Rafa se animan conmigo.
Alcazaba y Mulhacén desde la Vereda de La Estrella. foto: Félix Escobar
de nuevo en peregrinación Vereda de La Estrella para arriba, varias horas de aproximación con el mochilón listo para un par de noches en montaña
río Guarnón y al fondo Veleta. foto: Félix EscobarVeleta en aumento. foto: Félix Escobarremontando desde la zona de Cueva Secreta, río Valdeinfierno. foto: Félix EscobarMajada del Palo, Alcazaba y Mulhacén. foto: Félix Escobar
tras descansar adecuadamente afrontamos de noche la aproximación a la Cara Norte de La Alcazaba, las primeras luces del día nos alcanzan flanqueando para buscar el acceso al Canuto Norte.
flanqueos bajo la Cara Norte. foto: Félix Escobar
como se puede apreciar en las imágenes, la montaña está cubierta por esa capa de arena que trajo la calima
ya en el Canuto Norte. foto: Josu Ortubay
la ruta es un larguísimo corredor de 45º generalmente
pendientes de 45º. foto: Félix Escobar
en esta ocasión presentaba dos dificultades concretas, en primer lugar un resalte helado que se escalaba muy bien, una delicia….
Rafa en el resalte helado. foto: Josu Ortubay
la segunda dificultad era un estrechamiento donde la nieve estaba hueca y lo más prudente era escalar por el costado.
de ahí para arriba una larga pendiente de nieve con estrechamientos de menor dificultad que los anteriores
resalte fácil. foto: Félix Escobar
por fin alcanzamos la arista cimera
llegando a la arista cimera. foto: Félix Escobarvista desde la arista. foto: Félix Escobarllegada a la cumbre. foto: Félix EscobarLa Alcazaba, 3.364m. selfie: Félix Escobar
ahora toca proceder al descenso, por las laderas oeste que dan salida a la Laguna de La Mosca.
buscando la vía de descenso, frente al Mulhacén. foto: Félix Escobar
primer tramo es bastante empinado
bajada empinada por la cara oeste. foto: Félix Escobar
luego se hacen unos flanqueos expuestos hasta la vertical de la Laguna de La Mosca.
bajada hacia la Laguna de La Mosca. foto: Félix Escobar
después de pasar La Mosca y bajar las pendientes de sus «Chorreras» ya se puede decir que se acabaron las dificultades
bajada hacia Majada del Palo. foto: Félix Escobardejando atrás las Chorreras de La Mosca. foto: Félix Escobar
decidimos descansar tranquilamente una noche más y deshacer la larga Vereda de La Estrella al día siguiente.
La Alcazaba desde la Vereda de La Estrella. selfie: Félix Escobar
pues nada, una nueva aventurilla por Sierra Nevada, muy cansados pero satisfechos de lo bien que salió todo.
muchas gracias a mis compañeros y amigos Rafa y Josu por hacerlo posible.
Alcazaba, Josu, Rafa y yo. selfie: Félix Escobar
aquí os dejo el vídeo de la actividad, a ver qué tal lo veis….
ya hace años desde que rondo por Sierra Nevada y se me escurría la posibilidad de hacer alguna escalada en la afamada vertiente norte del Veleta, recientemente JuanMi y Antonio me ofrecieron acompañarles en su próxima aventura.
de entre las varias ideas que maquinó JuanMi la que democráticamente aceptamos los tres fue intentar una combinación del inicio de Extraplomos (tres largos) hasta la gran repisa, y enlazar a Llambrías a través de un largo de El Ventorrillo.
cara NorEste del Veleta. foto: Félix Escobar
el inicio de Extraplomos se localiza rápido por la gran cicatriz que dibuja la pared.
bajo la vía Extraplomos. foto: Félix Escobar
elijo comenzar primero y allá que me voy todo contento
Extraplomos primer largo. foto: JuanMi González
no me veo fino…. no sé si por el tiempo que hace que no escalo en alta montaña, por la peculiar roca de estas paredes o por qué, el caso es que paro como a 30 metros del suelo y cedo la cabeza de cordada a JuanMi que viene muy motivado a juzgar por la velocidad con la que llegó a la reunión.
JuanMi en el segundo largo de Extraplomos. foto: Félix Escobar Antonio y JuanMi me reciben en la segunda reunión de Extraplomos. foto: Félix Escobar
visto lo bien que resuelve, y como conoce estos primeros largos de una visita anterior, JuanMi continúa en punta de cuerda.
JuanMi en el tercer largo de Extraplomos. foto: Félix Escobar
este tercer largo sale de lo alto de la entosta y mayormente en travesía gana la gran repisa.
tercer largo de Extraplomos. foto: Félix Escobar llegando a la gran repisa. foto: Antonio Cuadrado
ahora tenemos delante el tercer largo de la vía El Ventorrillo, que será el cuarto para nosotros, y se conforma en una especie de diedro con fisuras y moderado desplome.
después de algunas complicaciones, intrínsecas al noble arte de la escalada clásica, pudimos conseguir superarlo.
El Ventorrillo. foto: JuanMi GonzálezAntonio superando el paso clave. captura de vídeo: Félix EscobarJuanMi aplicándose en la salida. captura de vídeo: Félix Escobar
ya sólo quedó conectar por una fácil repisa con la Llambría, hacer un largo por ella, y escaparnos por la derecha en vista de lo tarde que se ha hecho. la cima queda para otra ocasión, la escalada se terminó por hoy….
cervezas de celebración en el chiringuito de la Hoya de La Mora. selfie: Félix Escobar
aquí dejo el vídeoreportaje de mi primera aventura por las paredes del Veleta, espero que haya más, pero con menos sustos por favor!!!!
en mi primera visita a la Sima de Ramblazo no encontramos la continuidad, la segunda salimos por Parralejo, y en esta tercera tuve la oportunidad de sumarme al equipo que intentará la salida por la Cueva del Agua. todas estas cavidades pertenecen al Sistema de Motillas, en el PN Los Alcornocales, provincia de Cádiz.
el sistema presenta una zona superior con el Sumidero del Ramblazo, el de Parralejo y otras simas, y una zona de descarga en la Cueva de las Motillas (surgencia fósil), la Cueva del Agua (surgencia semiactiva) y los Charcos Hediondos (surgencia permanente e impenetrable).
topografía: GIEX/Jorge L. Romo
el grupo lo componemos nueve espeleólogos, tres de la Sociedad Espeleo-Excursionista Mainake de Mijas y seis del Espeleoclub Karst de Sevilla. y nos lo planificamos de forma que, entrando todos por Ramblazo, cinco saldrán por Parralejo y cuatro por la Cueva del Agua.
entrada hacia Ramblazo. captura de vídeo: Félix Escobar
la entrada por Ramblazo tiene al principio las zonas más verticales, entretenidas con sectores de estrechos meandros.
meandros. captura de vídeo: Félix Escobar
rápel. captura de vídeo: Félix Escobar
luego en una zona más llana se toma la galería de enlace hacia Parralejo
pasamanos. captura de vídeo: Félix Escobar
descanso. foto: Félix Escobar
para llegar al Paso de La Tabla, pequeña gatera arenosa
Paso de La Tabla. foto: Félix Escobar
Paso de La Tabla. captura de vídeo: Félix Escobar
continúan más gateras y galerías hasta la Sala de la Encrucijada, donde está la conjunción hacia Parralejo o hacia la Cueva del Agua
gatera. captura de vídeo: Félix Escobar
galería desfondada. captura de vídeo: Félix Escobar
Sala de la Encrucijada. foto: Félix Escobar
a partir de aquí ya tomamos dirección hacia la salida por la Cueva del Agua. los compañeros que salen por Parralejo nos acompañan durante un buen trecho.
Resalte de las Habilidades Natas. captura de vídeo: Félix Escobar
pasamanos. captura de vídeo: Manolo Bernal
ya solos los cuatro de la travesía integral, comenzamos un largo discurrir de galerías y rápeles antes de llegar a la zona «húmeda»
galería con resaltes. captura de vídeo: Félix Escobar
rápel volado. captura de vídeo: Félix Escobar
ya con el neopreno puesto llegamos a unas galerías con profundas marmitas y pasamanos.
Lago del Tiburón. foto: Félix Escobar
pasamanos colgado. captura de vídeo: Félix Escobar
galería «Golpe de Gubia». captura de vídeo: Félix Escobar
pozo del pasamanos. captura de vídeo: Félix Escobar
galería Cueva del Agua. captura de vídeo: Félix Escobar
y por fin, muy satisfechos, volvemos a ver la luz natural.
salida Cueva del Agua. foto: Félix Escobar
aquí estoy junto a Daniel, Jonathan y Paco en la salida de la Cueva del Agua.
salida Cueva del Agua 27 septiembre 2020. selfie: Félix Escobar
después de completar esta deseada travesía, ya solo queda entretenerse un poco con el vídeoreportaje a continuación. hasta la próxima!!!
salida de fin de semana de la Asociación Andaluza de Exploraciones Subterráneas a Murcia. disfrutamos de la hospitalidad, conocimientos y experiencia de Alberto Roca (EspeleoClub Resaltes) que nos mostró las maravillas de la Murcia Subterránea y especialmente por la extraordinaria Sima de La Higuera, declarada Monumento Natural de la Región de Murcia.
entrada Sima de La Higuera. foto: Manolo Bernal
entrada Sima de La Higuera. foto: Félix Escobar
las raíces de la Higuera se extienden hacia el centro de la tierra. foto: Félix Escobar
lago Sala de La Unión. foto: Alberto Roca
Sala de La Unión. foto: Eva Abascal
los chupetes o champiñones. foto: Alberto Roca
destrepes en oposición. foto: Eva Abascal
numerosas gateras. foto: Eva Abascal
La Bañera, aquí habitan unos delicados seres; las batinelas. Foto: Manolo Bernal
hay que pasar intentando no dañar este micro ecosistema extraordinario. foto: Félix Escobar
el maestro observa con pasión los corales. foto: Félix Escobar
espectacular. Foto: Alberto Roca
Sala del Paraíso. parecen las nubes mammatus. Foto: Manolo Bernal
Sala del Paraíso. Foto: Alberto Roca
hojaldre y calcita. foto: Alberto Roca
Sala del Paraíso. los conos, extraordinaria formación poco frecuente. Foto: Manolo Bernal
Sala del Paraíso. los conos dobles, algo ya extraterrestre. Foto: Eva Abascal
de regreso por La Bañera. foto: Eva Abascal
la gatera colgada. foto: Eva Abascal
las raices de La Higuera llevan hacia la luz. foto: Eva Abascal
muchas gracias Alberto Roca, magnífico conocedor de las cuevas murcianas y gran anfitrión de este fin de semana. foto: Manolo Bernal
pues ya después de esta presentación fotográfica vamos a ver el vídeoreportaje:
barranquismo en Almería? para los del norte puede resultar extraño pero sí, tenemos barrancos como este bonito y variado descenso en la Alpujarra Almeriense, Paterna del Río.
barranco Paterna del Río. foto: Félix Escobar
muy bien instalado, ya que es empleado por las agencias de aventura, y con un caudal adecuado para pasar un muy buen día a remojo.
barranco Paterna del Río. foto: Félix Escobar
este descenso tiene algunas cascadas muy estéticas
barranco Paterna del Río. foto: Félix Escobar
barranco Paterna del Río. foto: Eva Abascal
pasamos bajo el Puente del Molino, clave para no pasarse la salida
Puente del Molino. barranco Paterna del Río. foto: Eva Abascal
barranco Paterna del Río. foto: Félix Escobar
escapamos del descenso por una tímida ferrata en la ribera izquierda, que tras pasar por el Puente del Molino nos lleva a Paterna del Río
barranco Paterna del Río. foto: Eva Abascal
foto de recuerdo desde el Puente del Molino
Rafa, Paloma, Eva y Félix. barranco Paterna del Río. selfie: Félix Escobar
nos vamos a visitar las Cuevas de Igualeja, en la Serranía de Ronda, unas cavidades muy fáciles y entretenidas, ideales para iniciar a la espeleología a los dos Pacos, hijo y padre.
subida desde Igualeja a las cuevas. foto: Félix Escobar
primero visitamos la Cueva de La Fuensanta
entrada a La Fuensanta. selfie: Félix Escobar
es una cueva sin dificultades especiales, algún trepadero y gateras para acceder a la sala que se encuentra al fondo
Cueva de La Fuensanta. foto: Félix Escobar
Cueva de La Fuensanta. foto: Félix Escobar
Cueva de La Fuensanta. foto: Eva Abascal
Cueva de La Fuensanta. foto: Eva Abascal
alguna gatera estrecha empieza a poner a prueba a los Pacos
gatera Fuensanta. foto: Félix Escobar
gatera Fuensanta. foto: Eva Abascal
al fondo hay pequeñas pero bonitas formaciones espeleológicas
Cueva de La Fuensanta. foto: Eva Abascal
Cueva de La Fuensanta. foto: Eva Abascal
Cueva de La Fuensanta. foto: Eva Abascal
regresamos por el mismo y estrecho camino
de nuevo la gatera de La Fuensanta. foto: Eva Abascal
saliendo de La Fuensanta. foto: Félix Escobar
saliendo de la Cueva de La Fuensanta. foto: Eva Abascal
tomamos un tentempié a la salida y nos dirigimos hacia la Cueva de Las Excéntricas, muy cercana
Cueva de La Fuensanta, al fondo, Igualeja. foto: Eva Abascal
entrada a la Cueva de Las Excéntricas. foto: Félix Escobar
después de la entrada, presenta una amplia galería, un pequeño gourg y una rampa hasta llegar a una sala aparentemente sin continuidad
raíces en el techo. foto: Félix Escobar
pequeño gourg. foto: Félix Escobar
rampa. foto: Félix Escobar
sala ¿sin salida?. foto: Eva Abascal
en dicha sala se encuentra una gatera-pasadizo que da paso a unas galerías inundadas
pasadizo y al agua!. foto: Félix Escobar
galería inundada. foto: Félix Escobar
galerías inundadas. foto: Eva Abascal
se llega a una sala final inundada, donde en un recorrido circular aparecen las excéntricas (pequeñas formaciones kársticas de forma irregular) que dan nombre a esta cueva
Paquito observa las excéntricas. foto: Eva Abascal
excéntricas. foto: Félix Escobar
posado en la sala de las excéntricas. foto: Eva Abascal
volvemos por el mismo camino, no sin antes observar más curiosas formaciones o espeleotemas.
Fantasía Occidental es una escalada de aventura que recorre toda la cresta Oeste del Tajo de Gómer, en la Axarquía Malagueña. es una ruta muy larga, reseñada en sotoclimb.com por Ángel Chiappi y José María Sánchez, y consta de la escalada a tres grandes pilares calizos encadenados.
madrugando desde el refugio Postero Alto nos llegamos allá con pocas perspectivas de poder terminar en el día tan larga escalada (para nosotros), y así fue, somos demasiado lentos… seguros pero lentos… 🙂
Tajo de Gómer. foto: Félix Escobar
aproximación tranquila por senderos de cabras. foto: JuanMi González
en unos cuarenta minutos nos plantamos a pié de vía, evidente, y comenzamos la escalada. parece tan fácil que no sabía por dónde tirar y se me atragantó el primer paso, que no sería más de IVº+
comienzo de Fantasía Occidental. foto: Eva Abascal
buscando el paso «fácil». foto: Eva Abascal
ya más arriba, el primer largo vas a tope de cuerda. foto: Eva Abascal
no hay nada puesto, pero muchas fisuras para proteger. casi al acabar los 60 metros de cuerda encuentras un puente de roca al terminar una placa sobre un árbol, lugar ideal para la primera reunión.
Eva llegando a la reunión. foto: Félix Escobar
el segundo largo es un trepadero, sólo hay cierta dificultad al salir de la reunión, por la derecha.
salida de la primera reunión. foto: Eva Abascal
JuanMi, asegurando mi escalada. foto: Eva Abascal
segundo largo, tumbado. foto: Félix Escobar
llega Eva. foto: Félix Escobar
para el tercer largo pasa JuanMi de primero, muy motivado a por un Vº que dice la reseña
JuanMi a por el tercer largo. foto: Félix Escobar
al poco de salir de la reunión te encuentras dos chapas, reunión de final de una vía de la cara norte. el paso difícil es una pequeña chimenea limpia a mano izquierda que se protege bien
JuanMi supera el Vº con maestría, despacio pero bien. foto: Félix Escobar
ahí va Eva. foto: Félix Escobar
en la chimenea de Vº. foto: Félix Escobar
llegamos a la reunión en la cresta. foto: JuanMi González
paso de nuevo de primero a por un par de largos de transición según reseña
saliendo de la tercera reunión, por la cresta. foto: Eva Abascal
cresterío. foto: Eva Abascal
hay un punto que hay que pasar a la vertiente norte para flanquear un gendarme muy escarpado, que trepé y tuve que destrepar perdiendo tiempo pero ganando conocimiento…
flanqueo cara norte. foto: JuanMi González
llego a una brecha donde de repente baja la dificultad y aumenta la vegetación. miro para adelante y quedan el segundo y tercer pilar; para la hora que es si seguimos nos dan las uvas así que al recuperar a los compañeros decidimos buscar cómo bajar de allí
los dos grandes pilares que nos quedaban. foto: JuanMi González
JuanMi conoce la vía Normal de una excursión del CLUDIIS de hace unos pocos años, y parece que no debemos estar lejos de ella
buscando bajada. foto: Eva Abascal
vamos destrepando entre bloques y espesa vegetación hasta llegar a un pequeño resalte que nos separa del sendero de la vía Normal, instalamos un pequeño rápel
pequeño rápel desde árbol. foto: Eva Abascal
enganchamos el sendero y con un pequeño destrepe llegamos a las proximidades del pié de vía y retorno a Sevilla que aún es buena hora y hemos pasado mussho caló….
Tajo de Gómer, cresta Oeste, Fantasía occidental. selfie: JuanMi González
Fantasía Occidental Tajo de Gómer. marcada la escalada del Primer Pilar y el escaqueo. foto: Eva Abascal
desde la carretera tenemos unas magníficas panorámicas de la Sierra del Sabar
Tajo del Fraile, Tajo de Doña Ana y Tajo de Gómer. foto. Félix Escobar
pues ya está, era difícil que nosotros hiciéramos tan larga ruta desequipada en una jornada, pero así ya conocemos la primera parte para un próximo intento. eso sí, hay que estar al pié de vía con las primeras luces…
os dejo con el vídeoreportaje del intento, hasta pronto
nueva visita a Sierra Nevada, esta vez un tanto fugaz, con la intención de repetir la Arista del Cartujo y así practicar con Eva la progresión por crestas.
Tozal del Cartujo y su Arista Norte. foto: Félix Escobar
cruzamos desde el Collado de las Yeguas hasta el Lagunillo Misterioso y nos preparamos en el tramo más bajo de la cresta.
preparados para crestear. selfie: Félix Escobar
comenzamos la progresión intentanto tomar la cresta por su eje, sin contornear las dificultades.
comenzamos la cresta!! foto: Eva Abascal
así tenemos que hacer frente a cortos resaltes con un contínuo subeybaja.
destrepe en la cresta. foto: Eva Abascal
bonito contraluz. foto: Eva Abascal
diedro tumbado. foto: Eva Abascal
flanqueo espectacular. foto: Eva Abascal
bonita placa con fisuras. foto: Eva Abascal
hasta la instalación de rápel la progresión ha ido rápida y fluida, pasos de IIº, algún IIIº, con tramos andando, trepes y destrepes. el rápel es muy cortito y te deja en una afilada cresta, a continuación viene el paso clave. la primera vez que estuve aquí una granizada previa había dejado el terreno resbaladizo y tras el rápel flanqueamos las dificultades abajo y la derecha. sé por piadas que he visto en internet que se suele escalar un diedro a la derecha que dicen que es IVº, pero mi intención esta vez es salir derecho, por unas fisuras que hay justo enfrente.
primero hay que subirse a un pináculo empinado que te deja frente a frente a la pared. fácilmente protegible con friends, intento las fisuras pero no me atrevo de primero, una vez agarrado a ellas me resulta más difícl de lo que parecía. así que me desvío un poco a la izquierda donde hay una canaleta que parece más sencillo. me cuesta un poquico pero lo saco, se puede hacer abriendo las extremidades o en bavaresa, creo que será IVº+. hay grietas para meter cacharros.
bajo el rápel, preparando reunión para el siguiente resalte. foto: Eva Abascal
croquis de la zona siguiente al rápel desde la cabecera de éste. captura de vídeo y croquis: Félix Escobar
tras superar este paso, la dificultad desciende notoriamente y pronto podemos recoger los bártulos y continuar andando por la larga loma, a derecha de la línea de cresta.
comienza la larga loma hacia la cima. foto: Eva Abascal
se llega de esta manera fácilmente a la cima del Tozal del Cartujo 3.152 metros. una cumbre muy amplia y plana, con unos enormes bloques que hacen de hito cimero.
Tozal del Cartulo 3.152m. al fondo Veleta y Mulhacén. selfie: Félix Escobar
después de comer un poco bajamos por la vía normal, donde se tienen excelentes vistas de la cresta recorrida.
arista del Cartujo. foto: Félix Escobar
continuamos hacia el collado que separa el Cartujo de la loma donde está el refugio Elorrieta, lamentablemente aún en ruinas. hay una campaña en desarrollo para conseguir su rehabilitación: acción sierra nevada.
refugio Elorrieta. captura de vídeo: Félix Escobar
bajo el refugio hay una senda bien marcada que transita al norte de los Tajos de La Virgen y nos lleva de vuelta hacia la estación de Sierra Nevada.
embalse de Las Yeguas. foto: Eva Abascal
prados cercanos al collado de Las Yeguas, al fondo Trevenque. foto: Eva Abascal
un caluroso día bien empleado en practicar las técnicas de progresión en crestas. aquí queda el vídeoreportaje de la actividad:
una amiga me invita a Sevilla, para conocer la Feria, nunca he estado en la capital Hispalense así que me voy para abajo, pero también con la idea de hacer algo más de «turismo activo»…
aquí con Eva, mi anfitriona sevillana, y la Giralda de fondo
foto: Félix Escobar
Eva, junto a Manolo Bernal, del Espeleoclub Karst, me llevan a la sima de Begoña, ya en territotio malagueño, en la foto bajando al agujero
foto: Eva Abascal
formaciones similares al coral
foto: Manolo Bernal
«la catedral»
foto: Manolo Bernal
el «lapicero»
foto: Manolo Bernal
al día siguiente Eva, Manolo, su hija Patricia y yo, nos vamos a la Sierra de las Nieves, a buscar el barranco Cambullón de Vélez
foto: Manolo Bernal
imágenes de este simpático barranco, cuya mayor dificultad es encontrar la entrada sin entrar antes en deshidratación…
foto: Félix Escobar
foto: Manolo Bernal
foto: Manolo Bernal
foto: Manolo Bernal
ahora demos paso al vídeo resumen de esta escapadita al Sur
hacía ya más de dos años que no bajaba por Granada, y por tanto, mucho tiempo sin visitar Sierra Nevada. había que poner remedio a esto…
quedamos varios amigos y amigas formando un variopinto grupo con representación andaluza, vasca, levantina y aragonesa. diferentes procedencias para un mismo destino: disfrutar Sierra Nevada en todo su esplendor. en otras visitas se me mostró esquiva, principalmente por tema de malas condiciones, pero esta vez todo está a favor: el tiempo, la nieve, la compañía… la Norte del Mulhacén nos abre sus puertas….
la Cara Norte del Mulhacén fue recorrida por vez primera en 1942 por J.Gómez, Puertollano y M.Gómez. utilizaron lo que se denomina como «Canuto Central». después, en los años 60 y 70, se fueron abriendo otras vías a la más alta cumbre de la Península. mi segunda vez en Sierra Nevada mis amigos del Sur me llevaron por la Vereda de la Estrella, dos veces más hube de recorrer esta dura aproximación, de las de «antes», pero también de las más bonitas y auténticas, para tener claro que cuando hiciera la norte del Mulhacén, la haría por esta ruta.
y en estas estamos, arrancando del aparcamiento del Barranco de San Juan, cargados hasta los topes, de kilos y de ilusiones, rumbo a las entrañas de la Sierra.
pasamos por el anciano castaño, cariñosamente llamado «El Abuelo»
El Abuelo. foto: Mónica Fritzen
a poco más de un hora aparece de repente el gran decorado de las Nortes; Alcazaba y Mulhacén.
Alcazaba y Mulhacén. foto: Mónica Fritzen
un par de horas más y pasamos por el refugio natural conocido como «Cueva Secreta», donde se inicia la empinada subida al collado de la Majada del Palo
Cueva Secreta. foto: Mónica Fritzen
para llegar a nuestro hogar por dos noches, un hotel de mil estrellas…
Prado de las Víboras y Norte de Mulhacén. foto: Mónica Fritzen
al día siguiente, bien de madrugada, iniciamos la ascensión dejando rápidamente abajo Valdecasillas
hacia la Norte del Mulhacén. foto: Mónica Fritzen
llegamos al rellano de la Laguna de La Mosca, donde observamos de cerca la arquitectura tectónica de la Norte
Norte del Mulhacén. foto: Mónica Fritzen
Norte del Mulhacén. foto: Mónica Fritzen
nos metemos a la pared por la diagonal que va de derecha a izquierda
Norte del Mulhacén. foto: Mónica Fritzen
una vez en el eje del corredor, la progresión es cómoda gracias a la generosa huella en dura nieve que trascurre junto a una marcada rigola central
Norte del Mulhacén. foto: Félix Escobar
tras pasar un pequeño resalte helado (único lugar donde sacamos la cuerda) podemos ver como las huellas se dirigen al resalte cimero.
Norte del Mulhacén. foto: Mónica Fritzen
en esta foto de Rafa, que subía junto a Andrés por la Baca/Pinilla, se nos ve acercándonos al resalte, que solventamos con unos expuestos pasos de IIº mixto en travesía
Norte del Mulhacén, salida. foto: Rafa Granero
y por fin llegamos a la cumbre peninsular, Mulhacén 3.479m.
cima del Mulhacén. foto: Mónica Fritzen
la bajda la realizamos por el collado del Ciervo, desde donde observamos de nuevo la Alcazaba y la Norte ya superada.
Alcazaba y Norte del Mulhacén. foto: Mónica Fritzen
una foto para el recuerdo….
Norte del Mulhacén. foto: Mónica Fritzen
la ruta realizada
Norte del Mulhacén. foto: Félix Escobar
dicen que la música es un estado de ánimo; yo no hago música, tengo que usar la de otros. por eso elegí ésta para este reportaje. me gusta mucho su melodía y su mensaje final me encaja casi a la perfeccción en estos momentos:
Take away my pain I’m not frightened anymore I’m learning to survive Without you in my life Til you come knocking at my door…
(John Petrucci)
perdonad pero este vídeo se me ha ido a los once minutos, pero creo que la ocasión lo merece, sobretodo para los que no conozcan Sierra Nevada. por favor consumir con cuidado y con el volumen sonoro alto….
fotos: Mónica Fritzen, Rafa Granero y Félix Escobar