Archivo de la categoría: andes

Cordillera Blanca, Andes de Perú, parte2(final)

7 al 13 de julio 2014

hola de nuevo
ahora nos tocaba intentar algo más alto, así que nos fuimos cuatro días para la Quebrada Llanganuco. antes, pasamos por Yungay, donde se puede contemplar toda la zona arrasada por el aluvión provocado por el desprendimiento de un gran serac del Huascarán Norte que provocó 18.000 muertos en 1970.

Memorial víctimas aluvión de Yungay, bajo los Huascaranes. foto: Félix Escobar
Memorial víctimas aluvión de Yungay, bajo los Huascaranes. foto: Félix Escobar


algunas peripecias a la entrada del Parque Nacional solo hacen que retrasarnos un poco pero comenzamos sin más novedad la marcha en la llamada Curva Chopicalqui de la carretera sin asfaltar que sube al Portachuelo de Llanganuco. dos porteadores de Pashpa, Luciano y Víctor, y un cocinero de altura, Amílcar, nos acompañan. buen sendero que empieza por un bosque de quenuales y tras pasar lo que sería el Campo Base se empina sobremanera cabalgando una enorme morrena que baja del Glaciar Norte entre los dos Huascaranes. el día está nubladete y solo al atardecer, ya en el Campo Morrena a casi 5.000 metros, podemos ver la cima deseada, Chopicalqui, de 6.354m.

gran morrena a cruzar. foto: Javier García
gran morrena a cruzar. foto: Javier García
Campo Morrena 4.995m. al fondo Pisco y Chacraraju. foto: Javier García
Campo Morrena 4.995m. al fondo Huandoy, Pisco y Chacraraju. foto: Javier García
Chopicalqui 6.354m. foto: Javier García
Chopicalqui 6.354m. foto: Javier García


al día siguiente, tranquilamente pues hay tiempo, retomamos la ascensión hasta el Campo Alto, primero por una enorme pedrera junto a los seracs del glaciar, entrando más tarde en él por una zona más mansa. este tránsito por glaciar es una ruta de gran belleza contorneando grietas y enormes bloques de hielo hasta llegar a una explanada nevada a casi 5.500m que constituye el Campo 1, Campo Alto del Chopicalqui. estamos los seis solos aquí, solamente un grupo de cuatro austríacos acampa 150m más arriba.

entrando al glaciar, detrás Huascarán Norte. foto: Manuel López
entrando al glaciar, detrás Huascarán Norte. foto: Manuel López
los maquinicas austríacos cruzando el glaciar. foto: Javier García
los maquinicas austríacos cruzando el glaciar. foto: Javier García


la hora para la cena son las 17.30h, una ligera nevada nos acompaña, no pasa nada, es normal, por la noche despejará….noche que apenas pegamos ojo pues al poco de acostarnos ya empezó la nevada a ser más copiosa y además acompañada de ventiscas intermitentes. bueno, hasta la una de la madrugada que hemos acordado desayunar ya calmará…

Campo Alto Chopicalqui 5.495m. al fondo Huandoy. foto: Javier García
Campo Alto Chopicalqui 5.495m. al fondo Huandoy. foto: Javier García


pues no…salimos a desayunar y la nieve fresca y venteada cubre todo el material dejado al exterior, la nevada ha disminuido de intensidad pero la visibilidad es nula, la niebla nos rodea. después de unos minutos, largos, de deliveración, convenimos descansar un poco más y a ver después si cambia el tiempo. salimos de la tienda de nuevo a las 5.15h, parece que la cosa ha mejorado y vemos entre la niebla luces por arriba, los austríacos han salido; vamos!!! nos harán huella!!! por fin a las 6 de la mañana comenzamos el intento a cima a sabiendas que el horario tardío nos va a condicionar. vamos avanzando poco a poco, nos montamos en la gran arista SurOeste, vía normal de la montaña. la huella de los austríacos nos guía entre grietas a través de medio metro de nieve fresca. la mañana avanza deprisa pero el altímetro lo hace despacio, por momentos parece que despeja, vemos el sol reflejado sobre el Huascarán Norte, pero nuestra montaña sigue entre brumas…

Arista SurOeste vía Normal Chopicalqui. foto: Javier García
Arista SurOeste vía Normal Chopicalqui. foto: Javier García


la progresión no es todo lo rápida que nos gustaría, no podemos ver la cima pero entre la niebla se intuyen mayor verticalidad y exposición, la posibilidad de avalanchas nos aclara el panorama: a 6.000 metros de altitud (más de 300 de desnivel para cumbre) decidimos dar la vuelta. la decisión se muestra acertada pues tras bajar muchos metros, incluso más bajo del Campo Alto, la cima sigue estando en medio de la borrasca.

bajando por el glaciar. foto: Javier García
bajando por el glaciar. foto: Javier García
bajando hacia el Campo Base. foto: Félix Escobar
bajando hacia el Campo Base. foto: Félix Escobar


bajamos y bajamos metros, más allá de la morrena para descansar en el Campo Base, unos toritos y sus amadas vacas nos amenizan la cena, a descansar… a medianoche salgo a hacer pipí, el cielo está estrellado, nos equivocamos por un día…..

parece que heló esta noche... foto: Javier García
parece que heló esta noche… foto: Javier García
Campo Base Chopicalqui 4.400m. al fondo los dos Huascaranes. foto: Javier García
Campo Base Chopicalqui 4.400m. al fondo los dos Huascaranes. foto: Javier García
Hacia el norte Pisco y Chacraraju. foto: Javier García
Hacia el norte Pisco y Chacraraju. foto: Javier García

 

bueno, pues después de la pequeña desilusión del Chopicalqui quisimos despedirnos con algo de poca complicación. desde el centro de Huaraz se ve un nevado con un pico de dos puntas, se llama Vallunaraju y tiene 5.686m de altitud. nos enteramos que gente de la zona lo hace del tirón, madrugando mucho, sin necesidad de acampar.

Wallunaraju 5.686m. desde huaraz. foto: Félix Escobar
Wallunaraju 5.686m. desde Huaraz. foto: Félix Escobar


pues eso, nos recoge el taxi a la 1 de la madrugada y tras un recorrido por una pista de piedras infernal a las 3 comenzamos la caminata en la Quebrada Llaca a 4370m. todo de noche y con ayuda de un track gps llegamos a las inmediaciones del glaciar. la ruta está con una huella muy bien marcada, se ve que es un pico muy frecuentado.

Wallunaraju. foto: Javier García
Wallunaraju. foto: Javier García

la ruta por el glaciar es amable y solo en la parte final cruzamos algunas grietas con generosos puentes de nieve. al llegar al Collado entre las dos puntas se anima la cosa; esperamos que terminen de descender un grupo peruano de los que durmieron en el Campo Alto y atacamos la bonita arista helada. primero un resalte para salvar la rimaya de base y más arriba un tramo muy estrecho e inclinado con patio sobre una grieta a un lado y el vacío al otro.

tramo final del Wallunaraju. foto: Manuel López
tramo final del Wallunaraju. foto: Manuel López
estrecho y expuesto puente de nieve en la arista. foto: Javier García
estrecho y expuesto puente de nieve en la arista. foto: Javier García

unas suaves campas nevadas nos dejan en la cima de este cómodo y poco difícil nevado pero con una ruta realmente atractiva.

cumbre Wallunaraju 5.686m. foto: Félix Escobar
cumbre Wallunaraju 5.686m. foto: Félix Escobar
bajada a la Quebrada Llaca. foto: Javier García
bajada a la Quebrada Llaca. foto: Javier García


y esto es todo amigos, os dejo con la segunda parte del vídeo, donde también he incluido algunas imágenes de Huaraz

Catedral de Huaraz. foto: Manuel López
Catedral de Huaraz. foto: Manuel López

espero que haya quedado bien, a pesar de que los duendes informáticos nos perdieron vídeos que he echado a faltar a la hora de editar, sobre todo de la última ascensión, pero he hecho lo que he podido con lo que quedó…

a disfrutar…

Anuncio publicitario

Cordillera Blanca, Andes de Perú, parte1

25 de junio al 4 de julio 2014

nada más llegar a Huaraz por la mañana nos ponemos a la faena de la aclimatación y salimos de excursión a ver las ruinas preincaicas de WilkaWain. también visitamos los baños termales de Monterrey.

templo de Wilkawain, siglo I A.C. foto: Manuel López
templo de Wilkawain, siglo I A.C. foto: Manuel López

al día siguiente hacemos la típica excursión a la laguna Churup, estirando la subida hasta la laguna Churupita, a casi 4.700m de altitud.

laguna y nevado Churup, foto: Félix escobar
laguna y nevado Churup, foto: Félix Escobar

después de un día de descanso salimos para la Quebrada Ishinca, nos acercaron en coche a Pashpa, donde se inicia la caminata de 3h para llegar al refugio Ishinca a 4380m que fue nuestra base para seis días. un par de burros nos ayudan con el equipaje.

Quebrada Ishinca, al fondo izquierda Tocllaraju 6.034m. foto: Javier García
Quebrada Ishinca, al fondo izquierda Tocllaraju 6.034m. foto: Javier García
Toclaraju 6.034m foto: Javier García
Toclaraju 6.034m foto: Javier García
refugio Ishinca 4.385m. foto: Javier García
refugio Ishinca 4.385m. foto: Javier García

segundo día subimos el Urus Este, de 5.480m, facil, justo encima del refugio. solo hace falta usar crampones y piolet en la parte final.

cerca de la cima del Urus Este, de 5.480m. foto: Manolo López
cerca de la cima del Urus Este, de 5.480m. foto: Manolo López

tercer día hacemos la circular del Ishinca, 5.530m, este día es ya mas largo, pues hay que aproximar a la base de la montaña por un valle lateral. subimos por la arista Norte, atravesando un glaciar con grietas y cuevas de hielo, fácil. una pendiente final a 45º nos deja en la cima.

ruta al Ishinca 5.530m. foto: Javier García
ruta al Ishinca 5.530m. foto: Javier García
última pendiente para el Ishinca. foto: Manuel López
última pendiente para el Ishinca. foto: Manuel López

completamos la vuelta bajando por la arista SurOeste, fácil excepto el destrepe de la cima, ciertamente delicado. este día acabamos bastante cansados pues es un recorrido largo, además los tres pasamos las agonías de los desajustes gástricos, pero nada importante.

bajada por la arista SurOeste. foto: Manuel López
bajada por la arista SurOeste. foto: Manuel López
Ranrapalca 6.162m, pedazo de montañón. foto: Javier García
Ranrapalca 6.162m, pedazo de montañón. foto: Javier García
observando Tocllaraju, próximo objetivo. foto: Manuel López
observando Tocllaraju, próximo objetivo. foto: Manuel López

siguiente día hacemos descanso en el refugio, reponiendo fuerzas y asentando la aclimatación.

al próximo nos subimos al Campo Morrena a 5.100m para darle un tiento al Toclaraju. la tarde es soleada y no demasiado fría, me duele la cabeza y me tomo un ibuprofeno antes de ir a dormir, mis compañeros están bien, sólo Javier muestra algo de desconfianza hacia sus posibilidades, Manolo está animado.

Campo Alto a 5.100m. Tocllaraju justo encima. foto: Javier García
Campo Alto a 5.100m. Tocllaraju justo encima. foto: Javier García
Tocllaraju 6.034m. la ruta va por la arista de la izquierda. foto: Félix Escobar
Tocllaraju 6.034m. la ruta va por la arista de la izquierda. foto: Félix Escobar

durante la noche se nubla e incluso nieva un poco. nos levantamos sobre la 1’30, el cielo ya está estrellado y procedemos a desayunar tranquilamente. comenzamos a andar a las 2’45h, encordados para entrar al glaciar, en este primer tramo muy tranquilo y que va subiendo poco a poco. la ruta de esta temporada va contorneando la montaña por el Oeste evitando una zona de enormes seracs que se muestran infranqueables y peligrosos, nosotros simplemente seguimos la huella de un grupo de cuatro alemanes con dos guías que nos preceden.

tras una zona un poco más empinada llegamos al primer punto «caliente»: una enorme grieta que se pasa por su sitio más estrecho (tres metros) gracias a una escalera cutre de madera que colocaron unos guías de Huaraz. hay que templar los nervios y pasarla a cuatro patas para que sufra menos, no se vaya a romper que la grieta es profunda de cojones.

más arriba llegamos al paso clave de la ruta, donde alcanzamos al grupo precedente que están terminando de franquearlo. se trata de una rimaya elevada sobre una grieta, la grieta tiene puente de hielo y no da demasiado miedo, pero la rimaya se eleva unos cuatro metros con leve desplome y luego continua sobre nieve helada hasta la arista NorOeste; un largo de 15metros. le doy de primero y confío en mis prácticas de escalada en hielo en las verticales cascadas de los Ecrins. gancheo el viperBD y lo mismo con mi viejo Cassin de estilo clásico. el hielo tira para atrás y me doy cuenta que así no paso. además el hielo es podrido y lleno de agujeros, no se puede poner un tornillo en condiciones así que voy asegurado únicamente de una estaca de nieve en el labio de la grieta. le pido a Manolo su flamante Quark de Petzl para complementar mi Víper y vuelvo a darle: ahora mejor, pero hay que resoplar al colgarse de brazos mientras balanceo los crampones de un lado a otro para equilibrar la progresión, recordemos; esto sucede a unos 5.600m de altitud. supero el paso, recupero la respiración, y continuo la pendiente helada ya más fácil a unos 65º hasta ganar la arista justo cuando el sol comienza a levantarse.

justo pasar el resalte de hielo. foto: Manuel López
justo pasar el resalte de hielo. foto: Manuel López

triangulo dos estacas (nieve helada, no hay hielo duro) y comienzo a recuperar a mis compañeros, primero viene Javier que con las dragoneras bien pretas procede a colgarse del resalte, las fuerzas le fallan y cuelga de la cuerda, se repone y a la segunda supera el paso. Manolo después lo intenta y también prueba la reunión, las estacas aguantan. me pide que le devuelva su piolet pues con el mío de mango recto y sin dragonera no puede, le bajo su Quark por la cuerda y con este mejor material ya puede superar la desplomada rimaya. Tres jóvenes y fuertes suizos están pasando frío esperando abajo y ya les toca, su líder sube el paso sin despeinarse y nos alcanza en la reunión. el grupo guiado ya nos ha sacado una ventaja considerable.

ahora continua una arista espectacular y expuesta hacia la cara norte, será un tramo de unos 100m y a 40/45º, un resbalon aquí es fatal pues hay unas grietas enormes allá abajo así que seguimos al ensamble con Manolo en cabeza colocando las tres estacas que tenemos para progresar con algo de seguridad hasta una zona donde la arista se convierte en ancho lomo de nieve donde ya avanzamos con más tranquilidad. los jovenes suizos nos sobrepasan con facilidad.

arista expuesta. foto: Javier García
arista expuesta. foto: Javier García
arista NorOeste de Tocllaraju. foto: Javier García
arista NorOeste de Tocllaraju. foto: Javier García

vamos subiendo poco a poco, de vez en cuando hay algún resalte más empinado y alguna grieta pequeña que hay que saltar, a Javier le falla el apoyo y cae un poquico sin novedad, solo un sustete y sale por sus medios, no obstante estabamos asegurados con una estaca.

la subida continua monotona en esta sección hasta llegar a la pared final; un desnivel de unos 150m que se va empinando progresivamente hasta los 55º. empezamos al ensamble y más arriba hacemos dos largos de 60m asegurados con estacas hasta llegar a la arista cimera. los grupos anteriores ya bajan en rápel. una corta cresta nevada nos acerca hasta la cima del Tocllaraju a 6030m. donde por fin nos juntamos y abrazamos satisfechos pero no hay tiempo que perder, las nubes de evolución de todos los días nos han alcanzado, son las las 12 del mediodía, y la bajada va ser muy larga…

dos rapeles para descender la rampa terminal, luego todo el tramo de lomo nevado con destrepes de nieve y pequeñas grietas para llegar donde la estrecha arista. aquí afortunadamente hay una estaca fijada para tirar un rapel y evitar ese expuesto lugar. el rápel es de 60m y resulta espectacular; primero baja por una pendiente nevada pero termina salvando una enorme rimaya con un volado alucinante.

rápel para evitar el tramo expuesto de arista. foto: Félix Escobar
rápel para evitar el tramo expuesto de arista. foto: Félix Escobar
tramo con rimaya desplomada que se pasa subiendo. foto: Félix Escobar
tramo con rimaya desplomada que se pasa subiendo. foto: Félix Escobar

tras esto solo nos queda pasar la escalera sobre la grieta de nuevo y desandar todo el recorrido de glaciar, agotador.

uno de los empinados resaltes que pasamos de noche. foto: Javier García
uno de los empinados resaltes que pasamos de noche. foto: Javier García

llegamos sobre las 17.00 al Campo Morrena donde nuestro porteador Luciano nos espera pacientemente. desmontamos la tienda y le damos las cuerdas y resto de material y se baja volando el jodío sin linterna ni ostias de noche y nos deja todo en el refugio donde llegamos nosotros a las 21.30 muertecicos de cansancio. su encargado Juan nos espera con una sopica caliente…

al día siguiente tras dormir como lirones Luciano y sus burritos nos baja el equipaje y volvemos a Pashpa dejando la Quebrada Ishinca atrás después de seis intensos días donde el objetivo de asentar la aclimatación se ha conseguido, además de poder conseguir la cima del Tocllaraju que para mí ha sido mi mayor realización en montaña.

mientras preparo el reportaje final os dejo con el vídeo de estas primeras jornadas en la Cordillera Blanca:

videoadelanto Cordillera Blanca, Andes de Perú

24 junio al 14 julio 2014

hola amig@s, vuelvo por aquí para ofreceros un videoadelanto de mis últimas vacaciones pasadas en tierras andinas, Cordillera Blanca, en Perú. por favor reproducirlo con buen sonido, es parte importante del trabajo.

sufriendo un poquico, como siempre…

en unas semanas el reportaje completo…

 

turismo por Bolivia

julio 2010

bueno, no todo iban a ser montañas en este viaje, y además había que aclimatar recorriendo el altiplano boliviano. nos limitamos a los alrededores de La Paz pues no teníamos mucho tiempo, sé que nos dejamos cosas de este enorme y espectacular país pero nos queda este videoreportaje con imágenes de Titicaca, Copacabana, Isla del Sol, Tiawanaku, Muela del Diablo, Valle de la Luna, Rurrenabaque, Pampas de Yacuma (amazonas) y, por supuesto, La Paz y El Alto…

Bolivia 2010: Ancohuma 6.427m, AD+, 80º

23 al 27 julio 2010

Tras Sajama e Illimani,  Ancohuma (agua blanca, Jankhouma en aymará), es la tercera montaña más alta de Bolivia. Situada en el Norte de la Cordillera Real, sus accesos son más largos y complejos, y por tanto menos transitados, que otras cumbres situadas al Sur y cercanas a La Paz, necesitando un mínimo de cinco días desde Sorata (ciudad más cercana) para subirlo y bajarlo.

La primera ascensión se debe a dos alpinistas alemanes, Rudolf Dienst y Adolf Schulze en 1919. Sin ser muy difícil técnicamente, vale la pena hacer notar la osadía de los pioneros, en 1919, nos cuesta imaginar los sin fin de dificultades encontrados: clima, material, cartografía y transporte.

Hoy en día este magnifico nevado es todavía poco frecuentado. Su aislamiento, su estatura imponente hacen de él una montaña respetada por los nativos aymaras, para lo que los Dioses de la antiguedad (precolombina) habrían construido una muralla inmensa, de miles de metros de altura, inatacable por los mortales.

pues después de aclimatar a la altitud con las ascensiones a Pequeño Alpamayo y Mururata nos sentimos preparados para acometer este nuestro principal objetivo montañero del viaje. traslado en coche a Sorata, 2.700m, de aquí en vehículo 4×4 hasta un determinado lugar que según el mapa se llama Tucsa Jahuira, a 3.404m. aquí comenzamos a andar, tres burros llevarán comida, tiendas y demás material común hasta el primer campamento en Laguna Chilata, 4.200m.

al día siguiente atravesamos el paso de Titisani y ponemos rumbo al próximo campamento en el espectacular balcón que es Laguna Glaciar, a 5.050m.

depués de comer y para mejorar la aclimatación subimos un cercano cerro de 5.200m donde la visión de los glaciares circundantes que caen desde Illampu, Schulze y Ancohuma hacia la Laguna es sobrecojedor. también podemos disfrutar de la vista del Lago Titicaca en el horizonte.

mañana subiremos a montar el Campo Alto. después de una «tortilla de altura» nos disponemos a descansar, la luna nos dedica un buenas noches magnífico.

para llegar al sitio donde emplazar el Campo Alto debemos remontar por entre hielo y piedras y atravesar una sencilla lengua glaciar. este tramo nos regala espectaculares formaciones en el hielo.

montamos el campamento a 5.500m y pronto a descansar que mañana hay que madrugar

salimos muy temprano para intentar la cima, al amanecer, la sombra de Ancohuma se proyecta a lo lejos, sobre el Lago Titicaca y la Isla del Sol.

llegamos al punto clave, después de inclinadas pendientes heladas, aparece un muro helado sobre una grieta a modo de rimaya, nuestro guía Lucio se encarga de superarlo en primer lugar.

ya por fin llegamos a la cima, ANCOHUMA 6.427m, por detrás Illampu 6.368m

de bajada se ven los paisajes que nos perdimos subiendo de noche

y para finalizar una visión de la parte alta de la montaña donde se ve la ruta recorrida

y ahora lo que espero esteis interesados  en ver, el videoreportaje, creo que vale la pena perder 25 minutos de vuestro valioso tiempo en verlo, ya me contareis…

gracias por vuestro apoyo y especialmente a Esther, magnífica compañera y fotógrafa en esta pequeña aventura…

Bolivia 2010: Mururata 5.880m, PD, 40º

19 y 20 julio 2010

en la leyenda el dios Thunupa se enfadó con el gigante Mururata. le golpeó la cabeza a Mururata con su catapulta y se convirtió en Sajama (6.542m). Mururata se quedó sin cabeza y su cima plana es muy evidente desde La Paz hasta hoy en día. quizá por eso, por su aspecto bonachón, y por no llegar a la cota seis mil, recibe pocas visitas. Sus remotas y solitarias laderas nos atrajeron más que los frecuentados glaciares del Huayna Potosí.

esta montaña fue nuestro objetivo en la misión de seguir adquiriendo aclimatación, para ello la aproximación en coche pasa por el Cañón de Palca, espectacular paisaje erosionado con magníficas vistas del Illimani (6.436m).

más allá del pueblecito de Yanakachi y junto al camino Takesi comenzamos a caminar, nos llevará unas dos horas y media llegar al Campo Base, instalado sobre una morrena cercano al comienzo del enorme glaciar.

la ascensión en sí misma no presenta dificultades aparte del clima y la altitud, sólamente esquivar las grietas con destreza para llegar sin novedad al punto más alto. pronfundo contraste atravesar este solitario glaciar comparado con la anterior zona visitada de Condoriri.

El fuerte viento nos acompañó toda la ascensión, lo vais a sentir en el videoreportaje a continuación…

Bolivia 2010: Pequeño Alpamayo 5.410m, AD, 55º, IIº

15 16 julio 2010

nuestro primer objetivo montañero con la misión de ir ganando aclimatación poco a poco era el Condoriri. tras hablar con la gente de allá y constatar su mal estado por la falta de nieve decidimos comenzar por el Pequeño Alpamayo, elegante filo helado donde nos unimos a mi amigo Jesús recién llegado de Sajama (6.542m).

la aproximación en coche por Tuni nos deja en Wata Pampa para empezar a caminar, tres burricos llevarán lo más pesado del equipo. pasamos por varias lagunas hasta llegar al lago Chiar Khota (laguna Negra) donde se encuentra el Campo Base para todas las cimas de la zona incluido Condoriri.

temprano en la madrugado empezamos la subida, enseguida hay que montarse en el Glaciar Tarija, con espectaculares grietas en su zona alta. una pala helada con pequeños pero molestos penitentes nos deja en la cima de Tarija, 5.320m, desde donde ya se ve la espectacular silueta del Pequeño Alpamayo.

se requiere destrepar unos 70m de IIº antes de atacar la afilada y helada arista, donde son necesarios los tornillos para asegurar las pendientes de 45/55º que preceden la cumbre.

y ahora el videoreportaje, solo diez minuticos, espero que lo disfruteis como nosotros: