ésta fue la última excursión de las pasadas vacaciones en Cantabria, queríamos conocer alguna de las rutas ubicadas al otro lado de los Collados de Asón y Peña Lusa fue un acertado objetivo ya que permite disfrutar de hayedos, escarpes, cuevas y todo el repertorio paisajístico habitual de los Valles Pasiegos.
optamos por un recorrido circular que da comienzo en la carretera del Portillo de La Sía y remonta por un perdido sendero bajo las paredes de la Porra del Trillo.
bajo la Porra del Trillo. foto: Félix Escobar
atravesamos un hayedo en la zona conocida como Hoyo de las Hojas
Hoyo Las Hojas. foto: Félix Escobar
más arriba encontramos el abrevadero de la Fuente La Pila
Fuente La Pila. foto: Eva Abascal
alcanzamos el Cordal de La Tramasquera y su cima contigua el Copete de La Tramasquera, desde donde ya se ve notoriamente la Peña Lusa.
Copete de La Tramasquera y Peña Lusa. Foto: Félix Escobar
tras una pequeña trepada transitamos en travesía unos pastos de altura para acercarnos a la cima.
Peña Lusa. foto: Félix Escobaren la cima de Peña Lusa, 1.575mts. con Eva y Cristina. detrás; Castro Valnera. foto: un chico que pasaba por allí….fijando excursiones pasadas y futuras desde Peña Lusa. foto: Cristina Acosta
bajamos por el lado contrario al que subimos, disfrutando unas imponentes vistas de los Collados de Asón y Mortillano entre nieblas.
Mortillano y Collados de Asón. foto: Félix Escobar
bordeamos la dolina kárstica del Hoyo de los Porrones
Hoyo de los Porrones. foto: Eva Abascal
a continuación uno de los puntos más sorprendentes de la ruta, el paso por el Portillo de Las Escalerucas, estratégica brecha en la muralla caliza.
Portillo de Las Escalerucas. foto: Eva AbascalPortillo de Las Escalerucas. foto: Cristina Acosta
traspasamos de nuevo otro breve hayedo para salir a unas amplias praderas en la Braña del Carrascal.
hayedo. foto: Eva Abascalpraderas Braña del Carrascal. foto: Eva Abascal
para cerrar el círculo de esta excursión, nos queda pasar un hayedo en fuerte pendiente que comunica con las cabañas de Zucía.
hayedo en pendiente hacia Zucía. foto: Eva Abascal
por este lugar se haya la salida de la Travesía Espeleológica Torca Fría-Cueva del Lobo, de 254 metros de desnivel y 2430 metros de desarrollo.
Cueva del Lobo. foto: Félix Escobar
sin más novedad, tras las cabañas de Zucía se llega de nuevo a la carretera del Portillo de La Sía, donde alcanzamos de nuevo el punto de partida. el regreso en vehículo lo hacemos por el Puerto de Portillo de Lunada.
Peña Lusa desde la carretera del Portillo de Lunada. foto: Eva Abascal
y aquí queda el vídeo que cierra estas últimas vacaciones en Cantabria.
mi hermana y mi cuñado vienen a pasar un fin de semana con nosotros en Cantabria, elegimos para ellos la ruta que mejor impresión nos dejó de las que conocemos, la Vuelta a la Colina, que hicimos en 2018 https://empujatrenes.wordpress.com/2018/10/24/porra-de-la-colina-collados-de-ason/. esta vez la haremos en sentido contrario. con sus hayedos, praderíos, simas y desfiladeros calizos es de lo más variado e interesante que se puede hacer en esta zona.
quiero compartir la particular crónica que hizo mi hermana Marimar con sus impresiones sobre esta ruta:
Fin de semana relámpago por tierras cántabras. Hemos andado por caminos rodeados de prados verdes, de hierba segada, donde las vacas pacen libremente. Por sendas que, poco a poco, van subiendo para sumergirte en hayedos donde el musgo aparece y lo cubre casi todo. Donde la imaginación surge, y te das cuenta que las creencias y miedos de los antiguos habitantes, en seres monstruosos y malignos, están bien fundadas. En estos hayedos hay grandes agujeros, con entradas cubiertas de vegetación y rocas invadidas por el musgo. Cada uno que piense lo que quiera, pero el «Ojáncano» ( ser mitológico, maligno cántabro) podría habitar por estos parajes. Hemos salido, nuevamente, aprados con cabañas, donde los pasiegos habitan en verano mientras sus vacas se alimentan de los pastos frescos. Formaciones de rocas que hay que salvar, unas veces bordeándolas y otras, pasando entre ellas como si de un pasillo se tratase. Un lapiaz lleno de agujeros y grietas, en cuyo interior crecen plantas, lo pasamos con cuidado observando su peculiar belleza. La cima no cuesta mucho esfuerzo alcanzarla, lo impresionante de ella son las vistas que aprecias cuando el horizonte está claro, como esta vez sucedió. Una ruta en la que la naturaleza te sorprende, una vez más, con su diversidad. Gracias Félix y Eva por enseñárnosla.
vamos con la ruta; desde lo alto de la carretera de Collados de Asón sale la pista ganadera que sirve de inicio a varias rutas, nosotros seguiremos las indicaciones del PR Vuelta a La Colina.
Los Campanarios y El Coladero. foto: Félix Escobar
enseguida llegamos al Alto de La Posadía, donde hay que dejar la pista principal y tomar un sendero que se dirige a Concinchao y Brenacobos.
Alto de La Posadía. foto: Eva Abascal
por un agradable sendero a media altura vamos ganado metros a la ruta
sendero de Concinchao a Brenacobos. panorámica: Félix Escobar
para salvar la barrera caliza y poder entrar en el bosque de Moncrespo, existe un sorprendente desfiladero que llaman Hazas del Respiradero.
Hazas del Respiradero. foto: Félix EscobarHazas del Respiradero. foto: Eva Abascal
más allá se encuentra Brenacobos, donde se encuentran dos pastores pasiegos que ofrecen amena conversación. arriba ya se ve La Colina y otra barrera caliza se supera por el paso de Las Escalerucas.
Las Escalerucas y La Colina. foto: Félix Escobar
ya sólo nos queda unas pendientes por entre praderas para alcanzar la cima de hoy.
llegando a La Colina. foto: Félix Escobarvistas desde La Colina, se distingue Porracolina y Mortillano. panorámica: Félix EscobarColina 1.441mts. con Eva, Jesús y Marimar. foto: Félix Escobar
emprendemos la bajada por el lado opuesto para continuar con la ruta circular.
tentempié junto a las profundidades de Rolacías. foto: Félix Escobar
hay que pasar junto a la gran depresión llamada Hoyón de Saco, gran dolina kárstica.
Hoyón de Saco. foto: Eva Abascal
y una gran placa caliza horizontal con profundas grietas
Lastrera de Saco. foto: Eva Abascal
continuando el descenso se llega a unas cabañas diseminadas en la Braña de Saco
Braña de Saco. foto: Félix Escobar
más abajo, y próximo al cierre de la circular, transitamos por otro fantástico hayedo llamado Hayal Camino de Saco.
Hayal Camino de Saco. foto: Félix Escobar
en resumen una variada y espectacular ruta para editar mi primer vídeo con mi hermana, ya era hora!!!