sistema Hundidero-Gato, travesía espeleológica

Hace 2500 millones de años, la naturaleza decidió crear el Sistema Hundidero-Gato, un paraje natural que deja maravillado a todos los que se acercan a contemplarlo.

Para ello tuvo que modificar el curso del río Gaduares, desviándolo del boquete del Mures para atrapar sus aguas en la zona de Hundidero.

En 1924, el hombre quiso ganarle el pulso a la naturaleza, intentando taponar el caudal que se escapaba hacia Hundidero. Con este fin se construye la presa tipo bóveda-cúpula de hormigón más grande de Europa hasta la fecha, pero se cometió el error de situar el pantano sobre un lecho tan permeable como un canasto de mimbre.

A día de hoy, la batalla sigue perdida y la naturaleza, pacientemente, sigue construyendo su obra tal y como la diseñó en el Pleistoceno.

con este sugerente texto introduce Manu Guerrero su libro dedicado a esta descomunal obra de la Naturaleza, detallado volumen que recomiendo a todo aquel que se interese por la historia tanto natural, como humana, como deportiva de este magnífico Sistema Espeleológico. sobre todo resulta de especial interés conocer los intentos por detener las filtraciones hacia la cueva procedentes del fallido pantano de Montejaque.

12 de septiembre 2020

por segunda vez me dirijo hacia Hundidero, con los compañeros y amigos del Espeleoclub Karst, el anterior intento la travesía se tuvo que quedar a medias por el elevado caudal en el sistema, esta vez vamos a tener mejor suerte…

topografía Hundidero-Gato: Sociedad Excursionista de Málaga

estas cuevas se encuentran en la Sierra de Grazalema, y es preceptivo disponer de permiso de las autoridades del Parque Natural. se baja por un camino muy majo equipado con escaleras y barandillas hacia la enorme entrada de Hundidero.

entrada Hundidero. foto: Félix Escobar
entrada Hundidero. foto: Eva Abascal
entrada Hundidero. foto: Eva Abascal

pronto empiezan los primeros resaltes y remojones

primer resalte. foto: Eva Abascal

hay numerosos rápeles, cables, e instalaciones de cuando intentaron taponar las filtraciones

rápel. foto: Manolo Bernal

algunas formaciones espeleológicas clásicas, como los Órganos

Los Órganos. foto: Félix Escobar

y la Gran Estalagmita

Gran Estalagmita. foto: Manolo Bernal

a mitad de travesía el trayecto pasa a ser preferentemente en seco, como en la Sala de Las Dunas

Sala de Las Dunas. foto: Félix Escobar

al final vuelve a aparecer el agua, que ha formado marmitas y badinas

marmitas agujereadas. foto: Félix Escobar

finalmente se sale por la Cueva del Gato, en la foto se aprecia por qué la llamaron así…

Cueva del Gato. foto: Félix Escobar

la foto de grupo que hizo Mari, con todos los espeleólogos y los acompañantes logísticos.

Cueva del Gato. foto: Mari Romero

y ya os dejo con el vídeoreportaje de la Travesía, feliz año nuevo!!!

 

Anuncio publicitario

Galayos; Punta Rosblanc y Gran Galayo

7, 8 y 9 de agosto 2020

por fin tengo este verano un plan que me encaja para salir a escalar en montaña; JuanMi me propone acompañarle a los Galayos, ha concertado con el Guía David Bautista (guarda del Refugio Victory) un par de actividades y yo puedo coincidir un día, me apunto!!

subida hacia los Galayos. foto: Félix Escobar

la ruta propuesta por David discurre por la cara Oeste de la Punta Rosblanc, una torre poco conocida dentro del corazón de Galayos, y resultará un Espolón Oeste (1975, G.A. Cuevas y J.M. Cuevas) con incursiones y variantes por otras vías.

croquis Rosblanc. guía Adrados/López/García Viel

ojo al grado del croquis que es de los antiguos!!!

para llegar a su base hay que trepar por la base del Torreón y rapelar por el otro lado, para descender a la Canal de La Aguja Negra.

rápel de acceso. foto: JuanMi González

comenzamos pues la escalada, que se desarrolla sobre diedros y placas de excelente granito, limpias de equipamiento, como es habitual en Galayos

comienzo Espolón Oeste Rosblanc, foto: Félix Escobar

David nos guía por la pared y nosotros seguimos como mejor podemos.

Punta Rosblanc Espolón Oeste. foto: Félix Escobar

Punta Rosblanc Espolón Oeste. foto: Félix Escobar

cresta María Luisa-Torreón al fondo. foto: Félix Escobar

las vistas sobre los riscos circundantes son excelentes

cordada en la Punta María Luisa y sendero de acceso al refugio Victory. foto: Félix Escobar

Punta Rosblanc Espolón Oeste. foto: David Bautista

cordada en la base del último largo del Torreón. foto: David Bautista

para finalizar David nos reserva una vertical chimenea y el paso más picante arriba del todo.

chimenea final Punta Rosblanc. foto: Félix Escobar

saliendo a la cima. foto: David Bautista

cima Punta Rosblanc. selfie: David Bautista

la bajada se hace por detrás, un destrepadero y por la canal del Gran Galayo, otro destrepadero más largo, para terminar con una foto de recuerdo frente al refugio.

JuanMi, David y Félix, refugio Victory. foto: David Bautista (su mujer)

al día siguiente, que tenemos que volver a Sevilla, empleamos la mañana en escalar el Gran Diedro del Gran Galayo, que ya hice con Julio hace unos años Galayos: María Luisa, Torreón y Gran Galayo

JuanMi comienza el Gran Diedro. foto: Félix Escobar

JuanMi se lanza de primero a por los 60 metrazos de diedro galayense, ideal para nuestro nivel.

Gran Diedro Gran Galayo. foto: Félix Escobar

saliendo del Gran Diedro. foto: JuanMi González

para llegar a la cima resta un terreno quebrado con un curioso paso subterráneo

Gran Galayo. foto: JuanMi González

Gran Galayo. foto: Félix Escobar

cima del Gran Galayo. selfie: JuanMi González

una cordada de Béjar en el Torreón. foto: Félix Escobar

ya sólo queda la bajada, en Galayos no las regalan, y la cerveza en el refugio. una gozada estas escaladas para los que nos podemos escapar poco…

aquí dejo el vídeo de estos tres días